martes, 24 de mayo de 2011

TIEMPOS

                                       
 Al óvulo va                                                               Vivir es morir 
un espermatozoide,                                                    al final del camino 
juntos navegan.                                                          morir es vivir. 
Del río materno                                                         Las estaciones 
en placer apacible,                                                    se suceden precisas 
no piensa partir.                                                        vienen y se van,
¡Grutas de Pluton!                                                     tienden recuerdos
¡A los mares Neptuno!                                              entre las hojas secas
Es hora natal.                                                            en el otoño, 
Viene de nacer                                                         en el invierno,
grita y da patadas                                                     de las ramas desnudas,
¡Upa! es amor.                                                         mece recuerdos,
Se lo ve brotar                                                          son los capullos
en un rito lúdico                                                         memorias que se abren
ya libertario.                                                              en primavera,
Y lo atajan                                                                 la lluvia canta
-¡Qué jugar es comedia!-                                           memorias del verano
Y lo apocan.                                                              que el agua trae.
Tantas ofertas                                                             Germen en tierra
que regulan la moda                                                    esperma y óvulo
enjaulan al crío.                                                           se vuelven copla.
Del ser al no ser                                                          Gira la rueda
solo en la neblina,                                                        retorna el preludio
duele el amor.                                                              rueda la vida.
Los días pasan                                                            Al óvulo va
por senderos sinuosos,                                                un espermatozoide,
los mira pasar.                                                             juntos navegan.
                                           
                                             Alicia Rajlin
                                           
                                                                                                                                                    
www.marionetasalacan.com.ar

Hasta la próxima.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Día de la Escarapela

 
"Sea la escarapela nacional
de las Provincias Unidas del Río de la Plata,
de color blanco y azul celeste..."

Decreto del 18 de febrero de 1812
del poder constituido por el Triunvirato
(formado por Manuel de Sarratea,
Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana,
y Bernardino Rivadavia como secretario).

Cómo cambia la misma historia cuando está contada desde otra mirada . . .
Los sucesos de 1810
El día 18 de mayo el virrey informa oficialmente a la población sobre las derrotas españolas [a manos de los ejércitos napoleónicos] ; de allí en más los sucesos se precipitan: el 19 se reclama a Cisneros la convocatoria a un congreso general, el 20 el virrey consulta a los jefes militares cuál sería su actitud frente al intento de deponerlo, y ´stos se manifiestan a favor de que abdique el cargo; el 21 el cabildo recibe comunicación de Cisneros aceptando la convocatoria a una asamblea genral para resolver sobre su continuidad en el mando.
Pero la situación se dilata, el cabildo maniobra procurando enfriar el sentimiento general. En esas circunstancias - según el relato que hace Ramón Pazos a Francisco Juanicó - "French, Berutti (oficial de las cajas) y un Arzac que no es nada, fueron a la plaza como representantes del pueblo y repartieron retratos de Fernando VII y unas cintas blancas que la tropa traía en el sombrero y otros atadas en los ojales de la casaca, que decían significaba la unión de europeos y patricios, pero yo a ningún europeo la he visto, y ayer ya había una cinta roja encima que me dicen significa guerra, y la blanca paz para que se escoja"
A la luz de testimonios como éste, llama la atención la tergiversación de que han sido objeto sucesos y personajes, de manera tal que dos de los más decididos revolucionarios, líderes civiles de centenares de adherentes al movimiento de mayo, se ven transformados en dos inofensivos distribuidores de cintas celestes y blancas en un marco que deja de ser el del drama revolucionario para transformarse poco menos que en una fiesta dominguera.

fragmento de "Historia de Artigas y la independencia argentina" 
de Eduardo  Azcuy Ameguino
Ed. de la Banda Oriental - Montevideo


Abuelas de la Plaza