martes, 5 de febrero de 2013

La diferencia sigue siendo China

Invasión francesa a Mali - Conferencia de Berlín 1884 + China

El desarrollo de la crisis económica mas profunda y extensa que ha sufrido el capitalismo imperial planetario desde antes de la WWII no impide que los intereses privados que lo constituyen continúen desplegando las fuerzas de sus aparatos políticos (los estados nacionales burgueses) para asegurase la exclusividad en la expoliación de los recursos en aquellas zonas del planeta naturalmente mas beneficiadas en recursos y mas vulnerables en lo social y político tal y como vienen haciéndolo desde hace siglos.

El País de Madrid titula Atacar Malí para salvar Níger en un artículo acompañado por una foto de niños estudiando en una escuela de la ciudad de Gao en la región oriental de Mali. En la nota se afirma que Francia no tiene intereses en Mali pero sí en el vecino Níger. Mientras tanto la prensa francesa de esfuerza por instalar en la "opinión publicada" que todo este revuelo obedece a la rebelión tuareg y que  la intervención de las fuerzas armadas de la "gloriosa" República Francesa, a la sazón regida por un ejecutivo que se autodefine como socialista, solo obedece a la intención de defender a occidente del ataque de terroristas religiosos fundamentalistas musulmanes que solo desean imponer la terrible y sangrienta ley coránica a los inocentes habitantes de esos territorios en su avance sobre la Europa Cristiana.

Casualmente en pocos días más se conmemorarán los 123 años del cierre de la Conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad de Berlín y que fuera convocada por Francia y el Reino Unido y organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de "resolver los problemas" que planteaba la expansión colonial en África y acordar su repartición.

En aquella oportunidad los territorios de las actuales Mali y Níger  incluyendo las respectivas ciudades de Gao y Algadés, en la franja de Sahel, quedaban enclavados en el corazón de lo que pomposamente sería registrado en los mapas de la época como Africa Occidental Francesa (Afrique Occidentale Française) , un experimento colonial frances que pretendía ser una federación de ocho territorios franceses en África: Mauritania, Senegal, Sudán Francés (ahora Malí), Guinea, Costa de Marfil, Níger, Alto Volta (ahora Burkina Faso) y Dahomey (ahora Benín).

Creada en 1895, la federación se disolvió en 1958 durante los procesos de descolonización de la posguerra que bajo la torcida mirada de la nueva ONU, consagraron las artificiales divisiones geográficas coloniales en naciones independientes para continuidad del beneficio de las potencias coloniales expoliadoras y el consecuente sometimiento y miseria de sus poblaciones.

Hoy es obvio el avance persistente de los intereses de las empresas chinas en los países ex-colonias de África con la mirada puesta en la explotación de los recursos naturales de la región y la tácita pero visible intención de disputar mercados a las potencias centrales de manera cauta pero persistente. Cauta porque su ingreso es lento y paulatino y sin disputar agresivamente con los antiguos amos sino mas bien convenciéndolos de la necesidad de compartir negocios mas o menos amigablemente.

Las agencias de seguridad norteamericanas han estado desde hace largo tiempo fogoneando la "inestabilidad Tuareg" en la región que para el caso es la máxima proveedora del uranio que usa la economía francesa para sostenerse y sostener a Alemania energéticamente, con el objetivo de dañar la recuperación de Europa demorando en lo posible su recuperación económica y a la vez entorpeciendo con acciones de bajo costo e intensidad el mencionado avance de China en su desembarco en la región.

Cabe mencionar que las empresas chinas, haciendo gala de un profundo conocimiento de las leyes del mercado se lo disputan a los europeos a punta de mejores ofertas y mayor productividad.

Es tal vez por ello que los USA/UK miran con suma preocupación mientras Francia bombardea civiles como hace mas de cien años, la diferencia es China.

Hasta la próxima 

lunes, 4 de febrero de 2013

No actúan desde el error o el desconocimiento


Economista, te estamos mirando
Cada domingo desde el suple Cash de P12, Claudio Scaletta, despliega su capacidad docente para explicar con claridad lo que es simple por naturaleza pero ha sido complejizado por los economistas ortodoxos para aportar a la necesaria confusión general sistémica a la hora de entender la economía.

Existen algunos que pretenden pasar por ingenuos comentaristas que vocean supuestos errores, olvidos o ignorancias de los "expertos" (x ej los del FMI, BM, etc) al momento de explicar las increíbles y catastróficas consecuencias de ciertos principios económicos devenidos en universales verdades reveladas, que cuando aplicadas a las sociedades reales, terminan transformadas en terribles políticas antisociales y destructivas.

De las responsabilidades de estos señores habla Claudio cuando afirma que "Los “teóricos y prácticos de la economía” (ortodoxa) no actúan como lo hacen por desconocimiento o falta de memoria histórica. No desconocen, por ejemplo, que los ajustes fiscales son recesivos. (...) creen fervientemente en la necesidad del ajuste como herramienta para recuperar el equilibrio perdido de todas las variables."

y agrega "(...) existe un factor escasamente considerado por los críticos. Aunque las crisis económicas son nocivas para la mayoría de la población, no lo son para todos: hay capitales que se concentran, pasivos que se evaporan, apropiación de patrimonio público, avance sobre los derechos de los trabajadores y disciplinamiento social. Según el lugar de la sociedad que se ocupe, las crisis pueden ser hasta deseables en términos de beneficios."

"No hay desmemoria en los ideólogos de la ortodoxia. No actúan desde el error o el desconocimiento de los efectos últimos de las políticas que proponen. No es aleatorio equivocarse siempre para el mismo lado."

Hasta la próxima.

domingo, 3 de febrero de 2013

Conmemoración del horror

Leemos por allí (en verdad no importa mucho en donde) que "La ciudad rusa de Volgogrado se despertó ayer como Stalingrado por un día para conmemorar así el 70º aniversario de la victoria soviética en la histórica batalla contra la Alemania nazi que cambió el devenir de la Segunda Guerra Mundial."
Con una masiva asistencia se realizó una marcha militar, en la Plaza de los Luchadores Caídos. Allí estuvo presente el actual presidente ruso, Vladimir Putin, quién depositó flores en el Panteón de la Gloria, coronado por la estatua de la Madre Patria.

Madre Patria en Volgograd
Durante el concierto en honor a la victoria y los veteranos de guerra, el mandatario señaló que  

"Stalingrado será por siglos de los siglos el símbolo de la unidad y la invulnerabilidad de nuestro pueblo, símbolo del auténtico patriotismo, de la gran victoria del soldado libertador soviético. Y mientras seamos fieles a Rusia, a nuestra lengua y cultura, a nuestras raíces (...) Rusia será invencible".

Mas allá del discurso que nada agrega al terrible recuerdo de aquel horroroso acto de insanía colectiva, el señor Putin y muchos como él prefieren no recordar que aquel 2 de Febrero se ponía un final a una de las mas terribles masacres de la historia de la humanidad aunque por cierto no la mayor y mucho menos la única.

Restos de una fuente en Staligrado destruida durante la guerra
Será que el hombre puede erigir gigantescos monumentos en honor a su propia petulancia e irremediable estupidez. También puede destruirlos a su antojo.

Lo que no puede es evitar que sus domésticas y miserables disputas devengan en la masacre legal generalizada, el mas irracional de los actos humanos y ello siempre bajo falacias en forma de argumentos tales como los que esgrimió ayer el señor Putin como tantos otros antes y seguramente después.
Cadáveres de soldados en Stalingrado
Hasta la próxima

viernes, 1 de febrero de 2013

Teoría de la consolidación fiscal expansiva

"A largo plazo estamos todos muertos."
John Maynard Keynes

Idafe Martín, autor del blog Bruselas por la sombrita y habitual colaborador del suplemento económico del diario Clarín, iEco (que a veces no miente) escribió la siguiente nota acerca del rol de la CE, (Comisión Europea) y los pronósticos en el desarrollo de la actual crisis sistémica que atraviesa Europa.
Crisis en EuropaTras dos años de pronósticos fallidos, Europa sigue pidiendo ajustes La Comisión Europea esperaba que España creciera 1,5% en 2012, tras recortar 40.000 millones de euros en el gasto público. Sin embargo la economía se achicó 1,37% y hay 6 millones de desocupados.
Por mucho que reconfiguren la calculadora, a la Comisión Europea no le salen las cuentas de los ajustes. En febrero de 2011, el finlandés Olli Rehn, comisario de Asuntos Económicos del ejecutivo comunitario, presentaba en Bruselas las previsiones económicas del bloque para 2011 y 2012. Según aquel cuento, Europa iba camino de recuperar su crecimiento potencial, la salida de la crisis era clara y todo volvía a la normalidad.Pero los números son tercos y la realidad, dos años después, cuenta otra historia. Como demuestra el caso de España, paradigma de una economía débil que empeoró con los ajustes, es una historia más triste.
El informe de Rehn decía que, gracias a los ajustes, la economía española lograría un ajuste fiscal inédito en la historia económica moderna: pasar del déficit público de 9,2% que registraba a fines de 2010; a uno de 5,3%, para fines de 2012.La tesis del equipo del comisario era que España podía ajustar cuatro puntos de su economía -unos 40.000 millones de euros- y a la vez dar un salto en su crecimiento. En sus previsiones, pasaría de la mejora mínima de 0,1% que registró el PBI en 2010 a una evolución de 1,5% para fines de 2012, con una tasa de desocupación de 20,2%.
El problema es que sus números se basaban exclusivamente en la teoría económica -preponderante en los centros de decisión europeos- de la "consolidación fiscal expansiva". Según esa teoría, los ajustes generan confianza, la confianza atrae a los inversores y con los inversores llegan el crecimiento y el empleo. Una apuesta al optimismo que se jugó con las esperanzas de millones de desocupados.
Los datos reales desmintieron las tesis de la Comisión. España cerró 2012 con una caída de 0,7% en el PBI del último trimestre y de 1,37% para todo el año. El 2013 sería aún peor: según el FMI, la economía se contraerá 1,5%. Ni en Madrid ni en Bruselas, nadie cree que el déficit público -incluyendo la recapitalización bancaria- descienda del 8%. Y el desempleo ya pasa del 26%: 6 millones de personas que buscan trabajo y no lo encuentran.
Los números de Rehn no tenían sostén ninguno. Previsiblemente tampoco los tendrán los que la Comisión Europea presentará en febrero como previsiones económicas para 2013 y 2014.Pese a la evidencia de que los ajustes están hundiendo al país, Bruselas sigue con su arenga: cada país puede buscar su camino, pero el objetivo por encima de cualquier otro sigue siendo la reducción del déficit fiscal.
El caso de España es una muestra de lo que está pasando en la inmensa mayoría de los países del bloque, en una situación económica mucho peor que la prevista por los funcionarios del ejecutivo comunitario. En 2010 dijeron que en dos años la locomotora alemana estaría creciendo al 1,9% (en realidad está en recesión) y que Grecia tendría tasas positivas de actividad económica.Bruselas se inventó aquellos números por varias razones, todas inconfesables. Tenía que justificar que su receta de ajustes funcionaba, tenía que intentar tranquilizar a los mercados financieros y tenía que vender como técnicas las exigencias morales y políticas que Berlín le imponía.
La Comisión incluyó imaginación en sus números y España parece que va a devolverle con la misma moneda. Bruselas esperaba que Madrid cerrase 2012 con un déficit público de 6,3%. Todos los pronósticos hablan de que el déficit real superará el 8% a pesar de los esfuerzos de contabilidad creativa que se han empleado en minimizar esa cifra. Para calcularla, se han imputado a 2012 ingresos fiscales que corresponderían a 2013 y se han pasado a 2013 gastos fiscales que podrían ser de 2012.
Las esperanzas están puestas ahora en que Berlín acepte dar un giro tras las elecciones alemanas de septiembre. ¿Y a largo plazo? Como decía el economista John Maynard Keynes, todos muertos.

Es sumamente interesante hacer un detallado seguimiento de las informaciones referidas al desarrollo de los acontecimientos políticos, económicos y sociales actuales en la zona de los llamados países desarrollados ya que estamos ante un apasionante misterio cual es el de develar cuales serán las desventuras que todos los habitantes del globo (incluidos los ahora sufridos europeos) habremos de enfrentar al cabo de esta crisis sistémica que lleva ya varios años de instalada,

Por otra parte el Departamento de Trabajo del gobierno de los E.E.U.U. acaba de informar que la creación de empleo, aunque positiva, es insuficiente para revertir el crecimiento del desempleo en ese país que  alcanzó el 7.9 % en diciembre pasado. Es claro que la titubeante y contradictoria actitud de la primer potencia mundial en el manejo de su propia crisis doméstica, resultado del empate técnico en la disputa entre las dos alas (derecha moderada y derecha fundamentalista) del partido único que dirige ese estado desde su creación, hace ineficaz cada una de las tibias medidas que intentan implementar para su control.

El futuro próximo de la humanidad aparece por lo menos incierto. ¿Será que como tantas otras veces en la historia todo se resuelva por medio de la violencia generalizada y el posterior surgimiento de un nuevo centro de poder mundial con pretensiones hegemónicas de imponer su modelo de gobernabilidad al resto del mundo?

Si también hablaremos de la China con la nube tóxica contaminante mas grande del mundo.

Hasta la próxima desde algún lugar del sur profundo.

Abuelas de la Plaza