sábado, 15 de abril de 2023

Medvédev: Polonia desaparecería del mapa en caso de guerra entre Rusia y la OTAN

Publicado en RT:
El expresidente ruso respondió a los comentarios del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, acerca de que Moscú "perdería muy rápidamente" en un conflicto contra la Alianza Atlántica.
Medvédev: Polonia desaparecería del mapa en caso de guerra entre Rusia y la OTAN

El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, aseveró este viernes que Polonia dejaría de existir si se desatara una guerra entre Moscú y la OTAN.

De esta forma, el expresidente respondió a las declaraciones del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, en una entrevista con el canal estadounidense NBC en la que habló del conflicto en Ucrania.

Preguntado sobre si cree que los ataques ucranianos contra objetivos en Rusia pueden desembocar en "una guerra más amplia, arrastrando a Polonia al conflicto", el político dijo que no está tan preocupado, dado que se trataría de una "guerra entre Rusia y la OTAN, y Rusia perdería esta guerra muy rápidamente".

"Ellos creen que luchando contra Ucrania están luchando contra Occidente y la OTAN, mientras que la realidad es que solo apoyamos a un país brutalmente invadido a través de nuestra asistencia financiera y suministro de armas", insistió Morawiecki.

Por su parte, Medvédev tuiteó que no está seguro acerca de quién saldría victorioso en un conflicto abierto entre Moscú y la Alianza, si bien "teniendo en cuenta el rol de Polonia como avanzadilla de la OTAN en Europa", el país eslavo "seguramente desaparecerá junto con su estúpido primer ministro".

Durante su visita a EE.UU. el jefe del Gobierno polaco advirtió en una entrevista al laboratorio de ideas Atlantic Council que una derrota de Ucrania en el conflicto con Rusia "podría ser el principio del fin de la edad de oro de Occidente". En esta línea, señaló que la existencia de Ucrania "es crucial para contener a Rusia", asegurando que, si Moscú prevalece en el conflicto, Varsovia sería "la siguiente".

 https://actualidad.rt.com/actualidad/463949-medvedev-polonia-desaparicion-guerra-rusia-otan

sábado, 1 de abril de 2023

“La Mujer del clan de Guacamaya"

 
Relato tomado del perfil de Cintia Cruz en Arqueología Maya en Facebook donde reproduce un fragmento de un texto de la doctora Galina Ershova.

Hoy se cumplen 24 años del fallecimiento del epigrafista soviético Yuri Valentínovich Knórosov (1922-1999), mundialmente conocido por haber descifrado la escritura maya, la cual había permanecido como un enigma durante siglos. Este asombroso logro se vuelve épico si consideramos que Knórosov no conocía la región maya: él sólo trabajó con libros, fotografías, dibujos y reproducciones de códices allá, en la lejana Unión Soviética.
Visitó nuestro país hasta 1992 y, por supuesto, Palenque fue el sitio que más deseaba conocer. Pues él ya sabía de la existencia de la tumba de una poderosa mujer. Lo había leído en la tapa del sarcófago de Pakal. Es decir, en realidad venía con la ilusión de encontrar “la madriguera” de la que dos años más tarde sería apodada la “Reina Roja”.
Esto lo relata la doctora Galina Ershova en su reciente libro titulado “El último genio del siglo XX. Yuri Knórosov: el destino de un científico”. Ella fue su asistente durante muchos años, y lo acompañó en su viaje a México. A continuación les compartimos un fragmento de dicho texto donde se narra la visita del gran epigrafista a Palenque.
------------
“…Antes de su viaje a Palenque [en octubre de 1992], Yuri Valentínovich se puso muy nervioso. Desde hace mucho tiempo decía que soñaba con encontrar «la madriguera» de la Bella Dama, de quien hablaba el texto del sarcófago del gobernante. Cabe señalar que, si en 1990 todavía podía subir a la alta pirámide en Tikal, tan solo dos años después [con casi 70 años de edad] le costó un gran esfuerzo hacer una sencilla bajada hacia el sarcófago en Palenque, y él mismo me lo confesó. Todavía estando en Guatemala el jefe declaró que ya no pensaba «saltar por las pirámides y arrastrarse por las cuevas». Pero, sin duda, Palenque debía llegar a ser una excepción. ¡Qué bueno que las pirámides en esta ciudad no son tan altas!
“Sin embargo, Yuri Valentínovich no pretendía bajar hasta el sarcófago del gobernante. Le interesaba «la Bella Dama», de la que en aquellos días nadie sospechaba, excepto él, el descifrador de la escritura maya.
“Los textos en el sarcófago, leídos a finales de la década de 1980, narran acerca de esta dama; era una mujer muy cercana al gobernante del Templo de las Inscripciones y su nombre era Mujer del clan de Guacamaya. En los textos no quedaba muy claro el estatus social de la dama y, por lo tanto, el enigma de la Mujer del clan de Guacamaya no dejaba en paz al jefe. A decir verdad, Knórosov le dijo a María Teresa Franco [directora del INAH] que en México deseaba ver precisamente Palenque porque tenía muchas esperanzas de encontrar la residencia de la Bella Dama. En ese entonces, como ya se mencionó, él ya sabía de su existencia, pero en México nadie lo sospechaba siquiera.
“Discutíamos mucho con el jefe sobre la posible ubicación de la «residencia de la reina». Sin embargo, tuvieron que pasar varios años para que el viaje a Palenque o, como lo llamaban los mayas en los textos, la Casa de Piedra de la Serpiente, se realizara...
“La Mujer del clan de Guacamaya se menciona en los textos funerarios del gobernante y también en la inscripción del Edificio E, la cual dice:
“Se sentó la alta
Señora gobernante
La Mujer Guacamaya
[Del clan] del antepasado gobernante.
“La inscripción en panel acompañaba o aclaraba la imagen de la escena palaciega. En el trono adornado con dos cabezas de puma que miraban a diferentes direcciones, estaba sentado el gobernante. Del lado izquierdo del trono, apoyándose en la cabeza de un puma, estaba una mujer de rodillas con adornos en la cabeza, cerca aparece plasmado el bloque mola (mol) «la que reúne», lo que corresponde a la diosa de la luna o, según los textos jeroglíficos, a la abuela-antepasada que reunía a los fallecidos, o a la sacerdotisa que se encargaba de las ceremonias relacionadas con el matrimonio o el bautizo de los niños. Así se vuelve claro que no era simplemente la esposa del gobernante, sino una mujer con funciones sociales que podían ser reales o sacerdotales.
“Casi 10 años después de que Knórosov leyera en los textos de Palenque sobre «la Bella Dama», en abril de 1994, los arqueólogos mexicanos encontraron su sarcófago. Debido a la gran cantidad de ocre [cinabrio] que cubría los restos de la Bella Guacamaya (también llamada Guacamaya Blanca), los arqueólogos le dieron el apodo de Reina Roja. Este último comenzó a salir en las publicaciones, igual que el nombre Pakal, erróneamente dado por David Kelley a su esposo gobernante. El verdadero nombre del gobernante que fue enterrado en el famoso sarcófago es otro. Está escrito en el cinturón del personaje representado en la entrada de la cueva de los antepasados, en la tapa del sarcófago: Na-Kan-Moo-Bol o Hijo de la Guacamaya Amarilla y el Jaguar”.
 
📖Tomado de:
Galina Ershova: “El último genio del siglo XX. Yuri Knórosov: el destino de un científico”. Ediciones Akal. México, 2020.
 Puede ser una imagen de 1 persona
 
📷Retrato de Yuri Knórosov. Tomado de la red. Crédito a quien corresponda. Colorización digital: J. C. De la Cruz.

viernes, 24 de marzo de 2023

No sé, fijate vos, pero por lo que dice la DW me parece que se está pudriendo todo por allá no?


Europa

Fuertes pérdidas: viernes negro en las bolsas europeas

Las bolsas europeas acentúan su caída el viernes y pierden más del 2 por ciento, debido al regreso del temor sobre la salud financiera de los bancos, que sufren fuertes pérdidas, sobre todo el alemán Deutsche Bank.

Puerta de entrada a Deutsche Bank.

La acción de Deutsche Bank cayó con fuerza.

Las bolsas europeas han registrado fuertes pérdidas el viernes (24.3.2023), ante un repunte de los temores sobre la salud financiera de la banca europea, cuyas acciones sufren fuertes caídas.

Los mercados globales fueron golpeados con fuerza a principios de mes por la quiebra de tres entidades financieras regionales en Estados Unidos, entre ellas el Silicon Valley Bank.  La ola de pérdidas bursátiles obligó a que las autoridades suizas fraguaran una compra de Credit Suisse por su rival UBS para tranquilizar a los inversores tras una semana de turbulencias.

Pero este viernes los mercados europeos abrieron con pérdidas y acentuaron la tendencia durante la operativa. La bolsa de París perdía 2,15 por ciento, Londres 1,87 por ciento, Fráncfort 2,15 por ciento, Milán 2,46 por ciento antes de mediodía.     

Se hunde la acción del Deutsche Bank

El sector bancario del índice ampliado Stoxx Europe 600 caía por su parte un 4,7 por ciento, tras un fuerte aumento del costo de los seguros contra el riesgo de default (CDS) de varios bancos europeos.

La acción del principal banco alemán, Deutsche Bank, se hundía más 12,43 por ciento, y su rival Commerzbank registraba pérdidas del 8,99 por ciento. En el caso del Deutsche Bank, el seguro que cubre su deuda indica una probabilidad de default de 27,4 por ciento, en los próximos cinco años. Para Commerzbank, ésta es del 19,3 por ciento, según Bloomberg.

En París, la acción del banco Société Générale bajaba 7,46 por ciento y los títulos de BNP Paribas cedían 6,40 por ciento. En Londres, Barclays perdía 5,94 por ciento y HSBC 4,01 por ciento.

MS (afp/efe)

domingo, 19 de marzo de 2023

los simios, la tecnología y la IA


 
 
Hace ya unos cuantos años, cuando cursaba una materia de grado de la carrera de Ingeniería Química tenía que rendir un exámen parcial que siempre consistía en aplicar una fórmula y un método de cálculo reiterativo y por aproximación hasta lograr que el resultado se mantuviera dentro el orden de error establecido por el método para darlo por correcto. Aquella enorme dificultad operativa obligaba a los estudiantes a pasar horas realizando cálculos reiterados usando una misma y única fórmula, era un método que al cabo inducía a cometer errores por cansancio y que en definitiva no servía para evaluar los conocimientos adquiridos sino mas bien se usaba para filtrar la cantidad de alumnos que aprobaban sin mayor esfuerzo por parte de los docentes.

En esa época ya hacía bastante tiempo que se había dejado de usar la antigua regla de cálculo para ser reemplazada por las calculadoras electrónicas de bolsillo. Aún con esta ayuda de la tecnología disponible todo el proceso de cálculo podía llevar un par de horas dependiendo de la agilidad y habilidad de cada alumno para aplicar los datos a la fórmula, digitar, obtener el resultado, tomar nota de ello, comparar el resultado con el entorno de error establecido y reitrar los cálculos una y otra vez. Vale decir que en general los finales eran en diciembre o febrero en aulas sin AC ni ventiladores y sobrepobladas. Te lo regalo.

Las calculadoras de por sí eran bastante onerosas pero como yo ya trabajaba y tenía un sueldo mas o menos interesante traté de comprarme lo mejorcito que había disponible en el mercado.  Fue así que me topé con la recién lanzada Casio FX - 702P, una calculadora de bolsillo programable en lenguaje Basic sumamente potente y versátil que era la maravilla del momento.

Hay que señalar que en esos alños a mediados la década de 1980 no existían en nuestro país las computadora personales y internet ni cosa parecida. Apenas comenzaban a distribuirse las Sinclair, Comodore, Talent que eran equipos sumamente elementales.


De modo que sin dudarlo la compré una FX-702 P. Hoy esa calculadora usada puede conseguirse en ML por entre 16.000 y 30.000 pesos. Imaginen el costo en 1983. Eramos apenas un par de alumnos y profes en toda la facu que teníamos una de esas y que sabíamos manejarla. 

La cuestión es que la programé para que resolviera esos problemas muy simples desde el punto de vista del conocimiento necesario pero con aquella secuencia de cálculo terriblemente larga necesaria. A partir del ingreso de cualquier grupo de variables propuestas como datos obtenía el resultado en cuestión de segundos. 

UPS !!!! De pronto tomé consciencia de que el mundo había cambiado pero la mayoría no se había dado cuenta todavía, incluidos los profesores de aquella materia de la especialidad.

La cuestión es que presenté al exámen con mi calculadora programable y mi programa suficientemente probado y en pocos minutos resolví aquel problema incluyendo en la hoja el resultado y una explicación detallada de cómo lo había logrado junto con el diagrama de flujo y el programa codificado en Basic diseñado por mí a tal efecto. 

Sumamente entusiasmado firmé la hoja, entregué y me dispuse a retirarme cuando la docente me retiene y me señala que no podía haber resuelto el problema tan rápido. Se entabló una discusión de resultas de la cual me reprobó y me acusó de haberme macheteado, tal cortedad mental de una profesional que a la sazón tendría mi misma edad. Me indicó que debía presentarme nuevamente el la siguiente fecha.

En febrero me presenté nuevamente por cierto con mi FX-702P. El exámen consistía en un problema similar al de diciembre solo que la batería de datos era diferente. En esta ocasión repetí lo que había hecho anteriormente y se reiteró aquella desagradable situación.

Para no alargar la historia les cuento que por fin logré que aquella profesora entendiera que yo había estudiado y entendía cabalmente la materia y que ella simplemente se había quedado anclada en el tiempo mirando pasar el avance tecnológico. Le expliqué que era necesario que cambiara los modos de evaluar y que debía capacitarse en el manejo de las nuevas herramientas informáticas aplicadas a su especialidad si no quería quedar obsoleta ella misma en poco tiempo.

La tecnología no es ni buena ni mala, simplemente "ES". Lo que importa es los que hacemos con ella. 

Hoy el debate está centrado en el inminente y extendido uso de la IA en diversos ámbitos y leemos por allí que hay instituciones que la prohiben o censuran y muchos desarrollan enfáticas parrafadas criticando la misma existencia de la IA y advirtiendo de los enormes peligros asociados.

Otra vez, la tecnología no es ni buena ni mala, simplemente "ES". Lo que importa es lo que hacemos con ella. 

Para el monito que toma una ramita, le quita las hojas y con ella escarba un hormiguero para atraer a las homigas y devorarlas, esa tecnología le resulta muy útil al monito ... para las hormigas no tanto.

nota: igual por ahora no hay porque preocuparse, la IA atrasa bastante aún, es mas avanzada mi vieja Casio con sus casi 40 años.

Hasta la próxima.


 

miércoles, 15 de marzo de 2023

SEGBA Sociedad del Estado - Propiedad participada

Por estos días de temperaturas sofocantes, cortes de luz intempastivos y prolongados, reclamos populares, piquetes, incendios intencionales en las bases de las torres que sostienen los cables de energía, hay muchas personas que proponen que se recindan los contratos, que se expropien las privatizadas energéticas administradoras del sistema de conducción y distribución de energía. Muchos de los justamente indignados culpan al estado nacional y mas precisamente al actual gobierno focalizandose en la persona del Presidente en ejercicio por los sufrimientos padecidos. Me temo que de todos ellos usuarios = trabajadores son pocos los que conocen y/o recuerdan la sucesión de los acontecimientos que nos trajeron hasta aquí y los nombres de algunos de los verdaderos responsables de que ese recorrido fuera posible.

 

Federalización del servicio y nacionalización - 1958

En el año 1958, por Ley N° 14.772 se dispuso que en cuanto a la prestación del servicio eléctrico, el Gran Buenos Aires pasaba a ser de jurisdicción federal en tanto se aprobó mediante la misma norma un convenio con C.A.D.E. y C.E.P. por el cual se constituía una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria: S.E.G.B.A. - Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires, en el que se preveía la adquisición de sus acciones por el Estado. Paralelamente, C.I.A.E. siguió en manos privadas y cometida a un régimen de concesión y de precios similar al que tenía SEGBA SA. En 1961 el Estado decidió adelantar los tiempos y adquirir el ciento por ciento del capital accionario de SEGBA.
Un aspecto muy significativo de la historia de SEGBA es el inicio de la Autogestión en 1973, cuando el Sindicato Luz y Fuerza resolvió en asamblea que los fondos acumulados en el Banco de Desarrollo, igual que el aporte del 1% de sus remuneraciones sea tranfieran a SEGBA para la financiación de sus planes de obras, específicamente en su acción social.

Autogestión

En 1973, durante las presidencias del Dr. Cámpora y de Juan Domingo Perón se designó como Presidente de SEGBA a Juan José Taccone miembro del Sindicato Luz y Fuerza de Capital Federal. Se crearon comités de Autogestión integrados por el Presidente y Vicepresidente Ejecutivo, Miembros titulares y suplentes nombrados por la Empresa, Miembros titulares y suplentes nombrados por el Sindicato Luz y Fuerza, un miembro titular y un suplente nombrados por la Asociación de Profesionales del Arte de Curar y un secretario de coordinación y enlace, nombrado por el Comité de Autogestión a propuesta del Presidente y Vicepresidente Ejecutivo, con voz pero sin participación en las decisiones. En ese período se ejecutaron el 80% de los planes de obras previstos dentro de un marco conflictivo de financiamiento. Se lograron despachos record de energía eléctrica a la red (2.675.000 de usuarios). Se redujo la cantidad de días en los que no se cubrió la potencia eléctrica de 166 en 1973 a 14 días en 1975. No hubo conflictos gremiales generales ni se produjeron sabotajes.

Dictadura represión y muerte

El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe cívico militar que derroca al gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón (que había asumido en tanto vicepresidenta luego del fallecimiento del General Perón) y le da el poder a la Junta Militar al mando de Jorge Rafael Videla. En SEGBA designan Delegado Interventor a un capitán de navío primero y luego al contraalmirante Félix Imposti. En las primeras medidas se finaliza y reprime la experiencia de autogestión de SEGBA. Se da de baja al personal más comprometido en los valores solidarios de la empresa y se secuestra y asesina a 11 trabajadores. Uno de ellos es Oscar Smith Secretario General de Luz y Fuerza Capital Federal.

Neoliberalismo y privatizaciones

Durante el gobierno de la dictadura cívico - militar existieron fuertes presiones desde el ministerio de economía encabezado por Alfredo Martínez de Hoz para lograr el despantelamiento de SEGBA, su desguace y su privatización pero estos embates enfrentaron una fuerte resistencia enraizada en sectores nacionalistas, especialmente en las FFAA, que impidieron que esos intentos tuvieran éxito. Mas tarde, luego de la caída de la dictadura y durante el gobierno democrático del presidente radical Raúl Alfonsín los sectores de los poderes económicos y políticos alineados con las ideologías neoliberales y globalizadoras reiteraron aquellas presiones para que se aplicaran las políticas y proyectos privatizadores.

Cuando asume anticipadamente el presidente Menem luego del golpe de estado económico que el establishment internacional aliado a los intereses locales, desarrolla contra el gobierno de Alfonsín, se reestablecen y cobran nueva vigencia las políticas privatizadoras apoyadas en el falso concepto de que el estado es ineficiente y corrupto, que no sabe gerenciar empresas y que debe observar el "principio de subsidiaridad del estado" ocupandose solo de la seguridad, la educación, la salud ( y luego no eso).

El 19 diciembre de 1991 con la Ley N° 24.065 se instrumenta el "Marco Regulatorio Eléctrico" y sus decretos reglamentarios, estableciendo los lineamientos y pautas principales para la reestructuración y privatización de la industria eléctrica. Este nuevo marco regulatorio estableció una desintegración vertical del negocio en tres segmentos: la generación, la transmisión y la distribución eléctrica. A la vez, sentó las pautas para una desintegración horizontal de las grandes empresas del Estado que permitieran su posterior privatización. De resultas de este merco la empresa estatal SEGBA quedó dividida en siete unidades de negocios: cuatro empresas generadoras y tres distribuidoras, una de las cuales fue EDESUR, EDENOR y EDELAP. El proceso de privatización comenzó en febrero de 1992 con la venta de las unidades de generación de SEGBA y posteriormente con las empresas de distribución, en julio de 1992.

La aplicacion efectiva del marco regulatorio y las privatizaciones de las empresas del estado efectivamente tuvieron lugar durante la administración Menem y sus ministros de economía en particular el ideólogo de la convertibilidad Domingo Cavallo y el Ministro de Obras y servicios Públicos Roberto Jospé Dromi auto denominado el Ministro Privatizador.
Dromi es abogado especialista en derecho administrativo que pertenecía al PJ y que fuera designado intendente de la ciudad de Mendoza por la dictadura cívico militar. Desde el ministerio a su cargo desarrolló no solo la aplicación de los programas privatizadores sino que viabilizó y condujo una enorme y oscura estafa al erario público. La misma consistió en desfinanciar a las empresas públicas con destino al desguace provocando un fuerte deterioro de sus servicios y una caída brutal en los salarios de su personal lo que generó en una multitud de conflictos sindicales que empeoraban el servicio. Por otra parte dirigió todas las partidas presupuestarias destinadas a las mismas a la compra de materiales estratégicos necesarios para la renovación de las redes tanto telefónicas como de energía en sus diversos tramos. Dichos materiales en stock formaron parte del activo de las privatizadas vendidas a precios viles y luego fueron utilizados durante los primeros tiempos como inversión de las nuevas empresas para renovar las redes y mostrar una mejora de los servicios. Por otra parte, las deudas contraidas por SEGBA quedaron como obligaciones residuales que debió pagar el Estado Nacional a las empresas privadas proveedoras. A esto debemos agregar que los costos de mano de obra para la renovación e instalación de las redes renovadas tammpoco fueron cargados a las cuentas de la nuevas empresas, fueron financiados con el ahorro por la contratación del mismo personal que una vez despedido de las empresas era recontratado para realizar las tareas de siempre en condiciones de personal tercerizado con muy bajas remuneraciones y sin las protecciónes y derechos vigentes para trabajadores en blanco.

En resumen las inversiones realizadas por las nuevas empresas privatizadas no fueron financiadas ni pagadas por éstas sino por todos los contribuyentes que inconscientes del desfalco aplaudía la ola de profesionalismo eficientista que brindaba un servicio de excelencia ahora que el estado y el sindicalismo había sido borrado del mapa.



Delincuente impune

El señor Dromi luego de embolsar ingentes cantidades en pago sus servicios a las empresas privadas favorecidas durante su gestión ministerial retornó a sus actividades profesionales que consisten mayormente  en asesorar y representar a empresas privadas proveedoras del estado involucradas en demandas contra el estado nacional derivadas de los efectos de su propia gestion desde el estado.
Es autor de un número importante de libros donde seguramente explica como lo hizo.

  • Instituciones de Derecho Administrativo, Astrea, 1978.
  • Manual De Derecho Administrativo, Astrea, 1987.
  • Código del Mercosur' (8 tomos), Ciudad Argentina, ISBN 987-507-189-7.
  • El procedimiento administrativo, Ciudad Argentina, 1999.
  • Las ecuaciones de los contratos públicos, Ciudad Argentina, 2001.
  • Sistema y valores administrativos, Ciudad Argentina, 2003.
  • El derecho público en la hipermodernidad: novación del poder y la soberanía, competitividad y tutela del consumo, gobierno y control no estatal, Ciudad Argentina, 2005.
  • "Ciudad y municipio: gerenciamiento local y regional", Ciudad Argentina - Hispania Libros, 2007.
  • La revolución del desarrollo: innovaciones en la gestión pública, Ciudad Argentina, 2015.
  • Acto administrativo, Ciudad Argentina, 2008.
  • Telecomunicaciones: interconexión y convergencia tecnológica, Ciudad Argentina, 2008.
  • "Licitación pública", Ciudad Argentina - Hispania Libros, 2017
  • "Derecho administrativo", 2 tomos, Ciudad Argentina - Hispania Libros, 2015
  • "Gobernabilidad territorial. Ordenar el espacio con equidad para el desarrollo",Ciudad Argentina - Hispania Libros, 2011. 
Las empresas privatizadas usan lo que es nuestro y nos cobran por el enorme esfuerzo de ... cobranos el servicio.

sábado, 11 de marzo de 2023

marzo 10, 2023
Conferencia: «¿Hegemonía o consenso? Ruptura del pacto democrático en una economía bimonetaria: inflación y FMI, crisis de deuda y fragmentación política». 
 

 Muchas gracias. Muy buenas tardes a todos y todas los rionegrinas y rionegrinas y los que vinieron de alguna otra provincia. De Neuquén también, que hay algunos de Neuquén y a toda la gente de Viedma que además está, en estos días recordando, fue el 7 de marzo pero sé que el festival sigue hasta mañana la fiesta, ¿no intendente? Hasta mañana. Bueno. O el combate patagónico por la soberanía que bueno, fue uno de los tres hitos que tiene nuestra historia y como decíamos con Pesatti recién cuando veníamos, este fue victorioso, porque finalmente los bandeirantes no pudieron pasar.
Quiero además agradecer especialmente a las autoridades de la Universidad Nacional de Río Negro, señor rector, señora vicerrectora, por la distinción y a todo el cuerpo académico y a todos los claustros universitarios que han participado en… no te había visto, en este evento.


Bueno, nada, un nuevo honoris causa, el último había sido en otra provincia argentina, esta vez en el norte, en Chaco. Fue el 6 de mayo, en unos meses más se cumple un año. En aquella oportunidad la clase magistral versó sobre la insatisfacción democrática retomando una charla que yo había dado en el Parlamento Europeo en Bruselas acerca de la insatisfacción democrática en las sociedades frente a las demandas que no son cumplidas, que no son cubiertas por los estados. Y hacía alusión a que ese Estado, por lo menos como se conforma en gran parte de occidente, es un Estado, un modelo de gestión de Estado a través de una división de poderes que data de la revolución francesa. Esta era un poco la tesitura, la tesis y que bueno, que realmente estamos queriendo gestionar desde el Estado a una sociedad que tiene internet y que tienen los celulares y que ha modificado absolutamente todo con una forma de organización estatal, jurídica y política que data de la revolución francesa. O sea: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial es un modelo de la revolución francesa, Montesquieu y que bueno, que estábamos queriendo gestionar el Estado con un modelo de una época donde las muelas se sacaban, se ataban con un hilo y después con una puerta y bueno, te sacaban la muela. Y que evidentemente esto generaba carencia de instrumentos y de acciones que pudieran conducir a que el Estado diera satisfacción, diera respuesta a las múltiples demandas que enfrenta.
Bueno pero ¿Cómo estamos hoy a 40 años de democracia como decía recién el rector? En la Argentina parece que ni siquiera estos tres poderes funcionan. Estamos… Yo quiero acá hacer un homenaje porque las dificultades que tuvo esta democracia, una persona que asumió apenas… un patagónico también como ustedes, que asumió apenas con el 22% de  los votos allá en el 2003… yo quiero reivindicar a ese hombre que apenas con el 22% de los votos recibió un país en el 2003 al que todos recuerdan la parte económica, que estábamos mal, que el corralito pero, había algo que era previo y que lo recibió en medio de una fenomenal crisis institucional en la cual hoy un chico de 20 años tal vez no se acuerde porque nació en el 2003 pero, hubo un tiempo que no es muy lejano en este nuestro país, en el año 2001, donde se produce una gran crisis de carácter institucional que motiva que cinco presidentes se sucedieran en una semana, que la gente pidiera que se vayan todos. No había Poder Ejecutivo, la gente no veía que la autoridad, que la política era la que decidiera las cosas en la Casa Rosada. La gente sentía que las cosas se decidían en cualquier lugar menos en el lugar para el que habían votado que estuviera una persona para hacer las cosas que habían votado y decidido en una elección libre y democrática.
El Poder Legislativo estaba fuertemente cuestionado. Acuérdense que la primera alianza, la del año 1999, su vicepresidente renuncia en medio de denuncias de sobornos en el Congreso de la Nación. En el Senado. Yo lo recuerdo muy bien porque era diputada nacional y estalló un gran escándalo porque una ley de flexibilización laboral fue comprada por el entonces oficialismo sobornando a senadores, en ese momento de la oposición, que eran de nuestro partido, del peronismo. Gran escándalo. No lo denunció ningún periodista de investigación, no lo denunció ningún opositor. Lo denunció el propio vicepresidente, un dirigente que era un intelectual que provenía del peronismo, de las filas del peronismo, lo había denunciado. Finalmente renuncia y esto provoca una gran crisis institucional, pero fíjense no teníamos Poder Ejecutivo, teníamos un Poder Legislativo… bueno, en donde se podía comprar y vender leyes y teníamos una Corte, finalmente, la que se conoció con el nombre de mayoría automática, que fue la que legalizó todas las privatizaciones todo lo que fue, si se quiere, en cierta manera, el saqueo de lo que fue el patrimonio nacional. Esta era… no teníamos en ese momento lo que yo denominé en el año 2007, cuando di mi discurso de propuesta para la primera presidencia en la ciudad de La Plata, lo que yo llamo el Estado constitucional democrático. Esto poder que hoy no da y que yo decía en el Chaco que ya no daba respuestas. Ni siquiera teníamos eso en ese momento. Y Néstor en el 2003 reconstruye esto, primero colocando a la Casa Rosada como el centro de gravedad del poder político democrático votado en la República Argentina. Las decisiones las toma el Presidente.
El Poder Legislativo vuelve a ser lo que tiene que ser: oficialismo y oposición. Me tocó ser oficialista y la verdad que yo era legisladora nacional desde el año 1995, creo que fue la única época en la que un oficialismo en la República Argentina votaba leyes de la que estaba orgulloso de votar y sancionar porque eran leyes que otorgaban derechos, no le sacaban nada a nadie, al contrario. Y creo que además el oficialismo era oficialismo orgullosamente de ser oficialismo. Y la oposición, bueno, era oposición porque tenía ideas diferentes. Este es el sistema, así funciona el sistema. No es que todos tengan que votar lo mismo ni pensar lo mismo. Así por lo menos fue pensado por Montesquieu allá por la revolución francesa. Habíamos recuperado también ese Poder Legislativo.
Y luego, finalmente, cuando el pueblo, cuando el Estado argentino, no el Presidente o el Gobierno es amenazado desde la Corte Suprema por su presidente de dolarizar la economía, se produce aquel memorable discurso de Néstor al poco tiempo de haber asumido, donde solicita como corresponde, al Parlamento argentino, en la Cámara de Diputados que inicie el juicio político contra esos magistrados. ¿Qué quiero decir con todo esto? Que finalmente cuando me toca asumir la primera presidencia, la Argentina era un Estado democrático constitucional donde cada uno cumplía los roles que tenía que cumplir y así siguió porque además de ser la Presidenta que menos decretos de necesidad y urgencia firmó, se caracterizó la gestión de esos años de gobierno por enviar todo al Parlamento. Desde la recuperación de las AFJP, pasando por la ley de medios, pasando por la recuperación de YPF y la soberanía estratégica en materia de recursos e hidrocarburos, todo absolutamente todo. Todo, absolutamente todo, se dio en ese marco. Con tensiones, con diferencias, con debates, a eso no le tengo miedo porque siempre fueron en el marco de la constitución y de las leyes.
Y hoy, a 40 años de democracia el próximo 10 de diciembre de este año, bueno, creo que lo que estamos viviendo en materia de división de poderes cuando vemos a la oposición, o por lo menos al sector más importante de la  oposición, aliado con el Poder Judicial para hacer lo que sabemos que se está haciendo… Bueno, creo que hoy no estamos ante un Estado democrático constitucional.
Miren: sin ir más lejos, hoy una hora o dos horas antes de esta conferencia que todo el mundo sabía, desde el partido judicial, ya no se lo puede llamar poder judicial, por lo menos desde los sectores… una hora o dos horas antes de esta conferencia magistral, de este honoris causa que me han dispensado, desde el partido judicial separan al senador Martín Doñate que era el representante en el Consejo de la Magistratura y restituyen al miembro que había impugnado judicialmente. Más mafiosos no se consiguen porque, la verdad, los mensajes mafiosos… Bueno, qué voy a hablar de mensajes mafiosos si aquí, precisamente, en Río Negro, en Lago Escondido, todos los argentinos y todas las argentinas pudimos verificar los chats donde, por esas casualidades casuales, el juez que instruyó la causa en la cual ayer acaban de proscribirme, fue uno de los que recomendaba cómo tenían que hacer facturas truchas. O sea: la verdad que yo creo que en algún momento, en algún momento… porque siempre todos estos sectores y mafias que se regodean en el poder y en la impunidad del poder, en algún momento siempre colapsan. Más tarde o más temprano.


Miren: cuando uno tiene muchos años ha visto pasar muchas cosas que parecía que eran eternas y que no se iban a terminar nunca y que finalmente se terminan. Porque yo creo que el propio sistema va a necesitar sanearse porque además estamos en un marco en estos 40 años de democracia y quiero hablar específicamente del tema que nos ocupa hoy que es la economía bimonetaria también que va a requerir de un Estado y de decisiones que van a imperiosamente necesitar de legitimidad ante el conjunto de la sociedad. Que son tomadas esas decisiones por hombres, por mujeres, por organismos, por estamentos que realmente hacen honor a las demandas no de un sector sino del conjunto de la sociedad. Y la verdad que la ruptura del pacto democrático que esto lo que hay que hablar, y creo que la principal y la más terrible fue la del primero de septiembre que si, realmente, se los digo con todo mi corazón, odié ser protagonista de eso. Pero la ruptura del pacto democrático aquel, no del que habíamos construido a partir del 2003 cuando Néstor reconstruye el Estado democrático constitucional, sino aquel que se reconstituyó el 30 de octubre de 1983 y que se solidifica ese 10 de diciembre en la Plaza de Mayo. Y que era el pacto de que no se podía ni siquiera pensar en que la supresión del adversario era la supresión de la vida. Que se lo podía eliminar. Que si era opositor lo mato, lo desaparezco o me tengo que exiliar. Esto era algo que estaba absolutamente convalidado por la sociedad. Y sin embargo ese primero de septiembre se rompió. Pero si uno mira realmente lo que pasó a partir del año 2015, en realidad casi observa como una secuencia lógica lo de ese primero de septiembre. Inclusive en ese propio año 22, en marzo del año 22, el día que se trataba en el parlamento, en la Cámara de Diputados para ser más precisos, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, destruyeron mi despacho. Primero fue señalado con pintura, luego durante media hora sin que interviniera ninguna fuerza ni de la Ciudad de Buenos Aires ni ninguna fuerza federal, fue apedreado y destruido el despacho. La misma jueza que instruyó la causa es la misma jueza que instruye la causa. Es como que todo hace juego con todo. Y unos días más tarde en las cartelerías de la Ciudad de Buenos Aires aparece un cartel, con una foto de esas que me suele sacar Clarín ¿Vieron? No lo puede hacer cuando me meto el dedo en la nariz porque nunca me meto el dedo en la nariz pero, si me metiera el dedo en la nariz sería esa la foto preferida. Una foto con una cara muy mala donde dicen: asesina de 35.000 personas. Curiosamente esto es el 28 de marzo, cuatro días después de lo que se recuerda el 24 de marzo y los 30.000 desaparecidos. No fue casual el número 35.000. ¿Vieron cómo cuestionan el tema de los 30.000 desaparecidos? Que no, que no son 30, que son esto, que son lo otro. Acá entonces había que poner más. Si nosotros somos los responsables de 30.000, ustedes, vos que sos la cabeza más visible del peronismo son responsables de las 35.000. Tampoco nunca se supo quiénes eran los responsables pese a que había pruebas, se pidieron medidas… No importa. Quiere decir que ese primero de septiembre tuvo muchos primeros antes que empezaron, inclusive, acá el rector hacía recién mención a uno de los objetivos de la universidad que es superar la brecha  y lograr la paridad de género vicerrectora. A mí me parece fantástico pero, yo quiero recordarles cómo la primera mujer que es Presidenta en la República Argentina fue totalmente anatematizada pero no por las políticas porque uno puede y debe aceptar todas las diferencias y todas las críticas a las políticas. No, eran todas cuestiones y alusiones a mi condición de mujer. No a las políticas. Esto también va abonando, como me dijo el Papa cuando me llamó al otro día, Francisco el 2 de agosto: siempre la violencia física es precedida por la violencia de las palabras y de las actitudes. Siempre y esto siempre sucede así. Llegamos entonces a este momento difícil de la Argentina en el marco de lo que yo denomino, bueno, lo de los fundamentos de ayer más que fundamentos es un eufemismo: millones de palabras y adjetivos, ni una prueba y un solo objetivo, la proscripción. Creo que el que mejor lo definió fue el Ministro del Interior, Wado de Pedro, cuando dijo han reemplazado al código electoral por el código penal. Esta es la verdad de la milanesa hoy en la República Argentina. Pero ¿cómo estamos si las instituciones están así en la República Argentina? ¿Cómo andamos con la economía a 40 años de democracia? Guau… es lo que yo denomino la economía bimonetaria. El 24 de marzo del 76 yo creo que fue el momento de ruptura de lo que fue el modelo económico industrialista por sustitución de importaciones que inauguró el peronismo fuertemente y que había sido incipiente ya en la época del yrigoyenismo cuando hubo que hacer la primera sustitución de importaciones con motivo de la primera guerra mundial. Y la reforma de las entidades financiera, la famosa reforma de Martínez de Hoz introdujo una modificación del patrón de acumulación en nuestra sociedad y también en nuestras elites dirigenciales, empresariales y económicas. Un modelo que podíamos denominar de capital financiero fundamentalmente. Y que, como tal, y a partir de la globalización del capitalismo financiero, el dólar pasa a ser el patrón de conducta diría yo. Porque hoy es un patrón de conducta, más que un patrón monetario por lo menos en Argentina. Patrón de conducta. Y digo: el modelo industrialista de sustitución de importaciones tenía problemas, no era todo coser y cantar. Tenía lo que se conoció con el nombre de la restricción externa. También nos faltaban dólares pero, los dólares nos faltaban porque no nos alcanzaba lo que producía el sector agrícola para hacer frente a los dólares que nos insume desarrollar industrias que generan mucho más trabajo, porque de eso se trata ¿no? Digo… generar trabajo y bien remunerado además. Y bien remunerado además. Y entonces aquella restricción externa que tenía el modelo industrialista por sustitución de importaciones, comienza a profundizarse con este patrón de conducta del que yo les hablo. Y entonces primero las clases dirigenciales y empresariales que conforman la Argentina comienzan a formar activos externos en dólares que por supuesto son tomados de nuestra economía y colocados por fuera del circuito de Argentina en el exterior. Paso por alto la estatización de la deuda de los grandes grupos concentrados de la dictadura en el año 82. Los que hablan contra el Estado que se acuerden que el que después vino con la convertibilidad, cuando estaba en el Banco Central en ese momento fue el que estatizó la deuda de los grandes grupos económicos que todavía seguimos pagando los argentinos y las argentinas en general. Entonces esa conducta, luego, producto de devaluaciones, de crisis económicas que pasaron desde la híper del 89, la otra híper que vino en el 90, más la crisis que hacía alusión en el 2001, fue permeando a toda la sociedad. Y ya entonces no era el empresario que formaba activos en el exterior sino también la gente que, con un mecanismo de defensa, hasta la señora que por ahí trabajaba en la casa y juntaba lo que podía y cuando podía juntar un poco más de plata iba y compraba 50, 60, 100. Esta es la conducta, este es el patrón de conducta. ¿Por qué? Porque se relega el peso únicamente para las cuestiones domésticas pero, se convierte una moneda que nosotros no tenemos, como moneda de ahorro. Y moneda de pago además para determinadas operaciones. Vaya alguien a comprar una casa, un terreno, una tierra sino tiene dólares. Y si con un auto lujoso, lo mismo, no se lo venden. Quiere decir que entonces hoy, a 40 años de democracia, no solamente estamos sin Estado democrático constitucional sino que estamos sin moneda también. Esto es lo que se denomina una economía bimonetaria. Y miren cómo se nota hasta en pequeñas cosas.
A ver: el otro día leía y lo sé porque Calafate… andá a conseguir un alquiler en Calafate si te toca, si te toca. No se consigue en toda la Patagonia ni se va a conseguir en los sectores turísticos que están esperando RNB para que lleguen… y es lógico y no critico al que hace eso porque, en definitiva, se está defendiendo o está defendiendo su patrimonio. Pero tenemos que pensar los dirigentes políticos que se precian de querer… ¿Porque qué es dirigir, qué es ser un dirigente político ser Senador, ser Presidente, ser Gobernador? No, dirigir es eso, dirigir. O sea: el dirigente tiene que ver siempre un poco más adelante lo que va a pasar porque tiene que conducir y dirigir a sus sociedades a lugares buenos y seguros. Eso es ser dirigente.
Y esta economía bimonetaria nos lleva a este escenario también de esta Argentina con inflación. Porque, y esto es clave también entenderlo, hay una gran discusión o por lo menos aparenta haber una gran inclusión en cuánto a qué ocasiona esta inflación absolutamente desmedida, comparada con cualquier otro país del mundo, que tiene la Argentina y que no es la primera vez. Atravesamos la crisis hiperinflacionaria del 89, luego la del 90… no es la primera vez. Y bueno, hay durante mucho tiempo se decía que si se aumentan los salarios mucho esto genera inflación. Con lo cual quiere decir que en épocas donde el salario es bueno deberíamos tener inflación. Yo quiero que pongamos el primer gráfico ¿lo tenemos? Ahí está.

Ese gráfico que ustedes ven que dice “salario real RIPTE, pesos constantes de enero del 2023”. Fíjense es desde el año 95. Quiero decir el origen. Este lo saqué del diario La Nación para que vean que no proviene ni de Página 12 ni de Pravda ni tampoco de La Habana ni de ningún lado. Es un cuadro que publicó un destacadísimo columnista del centenario diario La Nación, creo que el día lunes o martes y donde mide el RIPTE. Fíjense: el RIPTE, por supuesto, cuando vino la crisis del 2002, miren donde estaba cuando asume Néstor el RIPTE. Ahí abajo. Y comienza a subir y pasa la línea, importante, ya en el 2007 cuando él estaba de Presidente y después sigue y sigue. Bueno, toda esa linita que sube y sube hasta allá arriba, baja un poquito y vuelve a… Adivinen en qué gobierno fue. En el nuestro. Y fíjense qué curioso, fíjense qué curioso. En el año 2015, cuando teníamos el salario más alto en dólares en América Latina, la inflación de ese año, medida por la Ciudad de Buenos Aires, fue del 24 coma y algo, 24 por ciento. Me acuerdo que me daban lecciones todos los dirigentes, propios y extraños. Todos. Lecciones de cómo hacer. Que no mande a los de La Cámpora a los supermercados a controlar los precios, que eso no era inflación. Que cómo, que está loca esta mujer ¿Qué está haciendo? Bueno, los que me dieron lecciones y dijeron que solucionar el tema de la inflación era cuestión de un chasquido, así de dedos, la llevaron al 54 %. Y fíjense cómo estaban los salarios en el 19 y fíjense cómo siguen estando ahora que tenemos 100 % de inflación. Primera conclusión para gente que lo único que tiene que hacer es ejercitar la memoria y si no se acuerda de algo, leer un poquito: está claro que los salarios no son la causa de la inflación, porque con el salario de América Latina teníamos 24 y con los salarios por el piso y con trabajadores registrados, como dije en Chaco, que por primera vez no llegan a fin de mes, quiere decir… ¿Y entonces qué es lo que está pasando? Está pasando lo que dije en diciembre de 2020, ¿no, rector? En un acto académico, tampoco vicerectora, sino en La Plata. Me acuerdo, un acto muy lindo que había organizado el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, a la que fue el Presidente, el entonces presidente de la Cámara, estaba también Máximo, Sergio, que era el residente de la Cámara y me acuerdo que yo hablé después de Sergio, y Sergio había pronosticado que la economía iba a crecer. Y yo dije «claro que va a crecer, pero tenemos que alinear precios, salarios, tarifas y servicios» ¿Para qué? Para que el crecimiento no se lo lleven cuatro vivos. Es lo que está pasando.  Porque es cierto que hay crecimiento, es cierto que la economía está creciendo y es cierto que se generan puestos de trabajo, pero son precarizados y de muy baja calidad, y de muy bajos salarios. Y esto es lo que siempre hemos sostenidos desde el peronismo, que es la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno. El segundo cuadro, por favor.


Miren, fíjense, el segundo cuadro es la participación del salario en el Producto en una serie histórica un poco más larga, del 35 al 22 y fíjense que los tres picos corresponden: el primero al primer gobierno peronista, el segundo coincide con el golpe del 24 de marzo de 1976 y el otro es el nuestro. El período de los tres períodos de gobierno, que debo decirlo también, además, que desde la Ley Sáenz Peña ninguna fuerza política pudo cumplir tres períodos consecutivos de gobierno democráticamente, me refiero, obviamente, por elección popular. Bueno, si no es el salario, está demostrado, hoy tenemos una inflación del 100 % y los salarios están súper deprimidos y eso no lo discute nadie. Y que hay que mejorar el poder adquisitivo no lo discute nadie, quiere decir que por el salario alto no es ¿Cuándo teníamos salario alto había inflación? Sí, pero no ésta. Claro, claramente. Vamos al segundo, el que más insistentemente escuchamos hoy: déficit fiscal. O sea, que la inflación se debe al déficit fiscal. Quiere decir que si no hay déficit fiscal no hay inflación, va a desaparecer, o no va a ser un problema.
Yo acá quiero que pongamos el otro cuadro, este está en inglés porque lo saqué de The Economist, bueno, lo hice para evitar que dijeran que es un cuadro… Nadie va a discutirme a The Economist, calculo.

Yo quiero que miren, son todos los países y van a ver dos columnas, la primera columna es el balance de cuenta corriente. ¿Qué es el balance de cuenta corriente para que lo entienda la señora que nos está mirando? Es lo que te queda en dólares una vez que pagaste todas las importaciones, todas las transferencias que tenés que hacer, la balanza turística negativa, es lo que te queda como el comerciante, lo que le queda en la cuenta corriente para pagarle las cuentas. Eso es, fíjense. Esa es la primera, ahora fíjense la segunda, la segunda que es toda rosa, porque solamente hay 5 celestitos, la segunda columna es la del déficit fiscal. Primario y financiero. Fíjense todos los países que hay, de todos los países que hay ahí solamente 5 no tienen déficit fiscal y se los digo: Noruega, Dinamarca, Arabia Saudita, Israel y Chile. Todos los demás tienen déficit fiscal. ¿Pero cómo? Y Chile, inclusive ni siquiera, solamente 4 tienen superávit gemelos, solamente 4: Noruega, Dinamarca, Arabia Saudita e Israel. Todos los demás tienen doble rojo, tanto en déficit, como en cuenta corriente. Salvo en cuenta corriente que hay muchos celestes, ¿por qué? Porque esto es lo que determina la cantidad de moneda que tenés en la economía para hacer frente a todas las inversiones y a todas las obligaciones que vos tenés en materia de deuda, ese es el gran tema. Pero además, y esto no quiere decir, porque ya veo que Clarín mañana titula «Cristina quiere que haya déficit fiscal». No, no, no quiero que haya déficit fiscal. Lo virtuoso es no gastar más de lo que ingresa, pero evidentemente en épocas de crisis este es un instrumento que se necesita para evitar la recesión, porque además, sino, podemos llegar a tener el infierno más temido que es recesión con inflación y estamos al horno. ¡Y estamos al horno!
Es más, fíjense que los 5 países que no tienen déficit fiscal, en el caso de Noruega, además de ser 9, 10 millones de personas, ellos tienen un superávit brutal por parte de Statoil, que es la empresa de combustibles, todo el Mar del Norte es un lago de petróleo y todo lo que ellos toman de Statoil, que ahora tiene otro nombre, creo que le pusieron otro nombre, Norway, creo que se llama ahora, que es la que va a perforar aquí, frente a las costas del Atlántico, en nuestro país, va a un fondo de pensiones. Ellos tienen un trillón de dólares, ellos tienen asegurados a sus pensionados, a sus jubilados, a sus jubiladas, creo que hasta fines de siglo. Lo mismo pasa en el caso de Arabia Saudita, obviamente no tengo que explicar por qué Arabia Saudita tiene una excelente cuenta corriente. Dinamarca también se autoabastece en energía y Chile no tiene, tiene cuenta corriente negativa porque seguramente los precios de la energía le han disparado las cuentas y ya sabemos lo que pasa. Israel ya sabemos, una potencia. Y hay muchos otros países que son potencias en materia de exportación y, por lo tanto, lo importante es estar en celeste en la cuenta corriente.
Miren, les voy a dar un ejemplo para que todavía se entienda más. Vuelvan a poner la última, esa. Fíjense ahí Malasia ¿Les suena Malasia? Seguramente que no. Ahí van a ver a Malasia que tiene un déficit fiscal de 5.3 del PBI, un poquito más abajo está Argentina con el 3.8. O sea, Argentina tiene menos déficit fiscal que Malasia, sin embargo Malasia tiene 2.4 en la cuenta, ¿Y por qué les hablo de Malasia? Porque hoy que se cumplen 30 años del enlistamiento de YPF en la Bolsa de Nueva York, el presidente de YPF, Pablo González, un patagónico como todos nosotros, está en estos momentos en Nueva York. Ustedes saben, y ha sido muy publicitado en todos los medios, que está en tratativas con Petronas. Miren lo que son las casualidades: Petronas es la compañía estatal de gas y petróleo de Malasia, sería la YPF de Malasia, y justamente el titular de Petronas, el embajador de Malasia, además, estaba conmigo ese 1º de septiembre. Fue la última reunión que hice cuando salí del Senado antes de llegar a casa esa noche y… bueno. Y se está tratando un acuerdo porque Malasia, Petronas, que tiene déficit fiscal más alto que el de la Argentina, financiaría la construcción de una planta en Bahía Blanca para gas licuado y un gasoducto que viniera directamente de Vaca Muerta a Bahía Blanca. Ellos tienen una flota en materia de gas natural licuado para transportarla, formidable. Con una inversión en infraestructura de 30 mil millones de dólares que puede llegar a mucho más cuando se haga todo el tema de la producción y la explotación. ¡Fíjense! Un país que tiene más déficit fiscal que nosotros es el que va a financiar este emprendimiento. ¿Se dan cuenta? ¿Cómo nos mienten, no? Cómo nos mienten los medios de comunicación cuando te dan clases de economía y te hablan 20 horas del déficit fiscal y no te hablan de los activos formados en el exterior para evadir impuestos y sustraer el trabajo de los argentinos. La verdad que… La verdad que…
Y ustedes me dirán por qué la clase magistral además decía inflación y Fondo Monetario, bueno, esta es la segunda parte. La segunda parte es que la pandemia fue terrible, la guerra también lo es, pero no hay catástrofe más grande para la República Argentina que el endeudamiento que se produjo en el gobierno, en el período entre el 2015 y el 2019, esa es la verdad de la milanesa. ¡Catástrofe! ¿Ustedes por qué creen que pudimos tener 12 años y medio de gobierno en la República Argentina y buenos salarios y hacer satélites y que los científicos volvieran al país con el programa Raíces y distribuir más de 5 millones de computadoras con los chicos y construir la Asignación Universal por Hijo? ¿Cómo…? No, no, esto no depende de personas, depende de políticas que hagan determinadas personas, no es una cuestión personal, es una cuestión política. Es una cuestión política porque un señor que además de reconstruir el Estado democrático constitucional, pagó la deuda, reestructuró, hizo la reestructuración de deuda soberana más formidable de toda la historia y además de hacer la reestructuración soberana con quita de capital e intereses, pagó al Fondo Monetario Internacional para que no pudiera interferir en el desarrollo de políticas públicas nacionales. Y este acuerdo que se ha firmado.
Ah, yo quiero primero desmitificar un poquito esto del acuerdo, porque parece que a uno no le gustara el Fondo Monetario Internacional por una cuestión dogmática o que no quisiéramos pagar. Por supuesto que sí, si te dieron 45 mil millones de dólares lo vas a tener que devolver, esto está claro, nadie pretende que no lo devuelvan. Tampoco tengo una cuestión dogmática, ni ideológica con el Fondo Monetario Internacional. El otro día este mismo columnista que publicó el RIPTE decía, titulaba textual «Máximo y Cristina». Se refería a Máximo obviamente. «Máximo y Cristina condenados a un programa económico en el que no creen». Primera cuestión, creer yo creo en Dios, nada más. En el amor, también, pero en un programa económico nadie cree. ¿Qué es esto, una cuestión de fe? No, no, no. Los programas económicos no son una cuestión de fe, son una cuestión de objetivos que persiguen y la eficacia y la eficiencia que tienen para alcanzar esos objetivos. O sea, no me enamoro de nada pero, digo esto para aclarar que no hay ninguna cuestión dogmática con esto, o que no quería que se acordara con el Fondo, o… Les voy a contar una infidencia, para que se entienda un poquito por qué tanta cosa que se publica, tanta cosa que se dice en on, en off y acá y allá, palo acá… Entonces, creo, miren una infidencia cortita, la única que voy a hacer: en diciembre del 21, estaba en plena negociación con el Fondo Monetario, me llama un día el presidente del Banco Central, que es el actual presidente del Banco Central, que quería verme. Le dije: sí. Le dije que viniera a mi casa, a mí no me gustaba recibirlo en el Senado, porque el presidente del Central en el Senado, después tenés 28 millones de artículos, de análisis de esto, de lo otro. Y viene a decirme, estaba muy álgida la negociación, aparentemente, con el Fondo Monetario Internacional y el ministro de Economía y me viene a proponer que estaban dispuestos desde el Fondo a viajar a la Argentina para entrevistarse conmigo porque pensaban que yo iba a solucionarlo porque, y textual quiero reproducirlo y terminar, no voy a hablar más de este tema… «Porque el ministro de Economía, en ese entonces el ministro que luego renunció, bueno, estaba muy terco, que era muy caprichoso, que no quería»… «Bueno, no, no» le digo, «a mí me enseñaron desde muy chiquita que cuando alguien empieza una negociación es el que la tiene que terminar y que no hay peor negociación que las que se hacen en dos o tres ventanillas, porque finalmente el que tiene más poder termina jorobando a los otros, que se dividen en 3 o 4 lugares». «En todo caso, bueno, decile al Presidente si vos tenés diferencias con el ministro de Economía, que decida el Presidente y me dijo que el Presidente le decía que sí a uno, que no a otro»… Bueno, no importa, la cuestión que no quise intervenir porque me parece que el que tenía que negociar y hacer las cosas que debía hacer era el entonces Ministro de Economía, que finalmente cuando renuncia, no renuncia como se dijo ahí porque se peleó conmigo o se peleó con, no, no, no. Es más, tengo mi celular, yo que puedo mostrar el celular como siempre digo, tengo en mi celular el último mensaje muy atento que me envió, un mes antes de renunciar, en el cual me enviaba el proyecto de ley de Renta Inesperada, que se había enviado al Congreso. Digo todo esto para terminar cuando uno discute y te pongan clichés y te pongan en un lugar de que sos terca, que no querés esto, que no querés lo otro, que sos muy ideológica, no, no, no. Miren, creo que he dado muestras de un pragmatismo cuando se trata de los intereses del país que bueno, ya no sé qué más debería hacer. Ya no sé qué más debería hacer.
Bien, este acuerdo, es más, apoyé con mucha fuerza, también la reestructuración de la deuda privada, pese a que no obtuvimos ni una sola quita, ni un solo dólar de capital y de intereses, creo que se podría haber hecho una mejor negociación y la apoyé porque creí que la tenía que apoyar, me senté en la mesa de propuestas cuando se presentó en Olivos y me volví a sentar en la mesa del Bicentenario cuando se cerró, porque eso también es parte de la responsabilidad institucional pero, parte de la responsabilidad institucional también es decir lo que puede pasar si se firman determinados acuerdos que, finalmente, terminan siendo inflacionarios. Por una razón sencilla, si en una economía de carácter bimonetario como la que yo tengo, tengo que ir en la devaluación por arriba de la inflación y en la tasa de interés por arriba de todo eso y además tengo que eliminar todo tipo de subsidios a las tarifas y los servicios públicos, en una economía de las características de la Argentina… Porque los acuerdos no pueden ser como se vende un paquete de galletitas que es lo mismo para todos, no, no. Esto es lo que sostuve, sostengo y sostendré siempre, y creo que es importante y porque lo van a tener que hacer, se va a tener que revisar también las condiciones en la cuales se firmó el acuerdo.
Porque yo quiero que pongamos el de la deuda, por favor que es el último.

Miren ahí la deuda, está muy chiquito, no lo van a ver, a lo mejor está más grande allá en el costadito. Pero fíjense lo que es la deuda en dólares, esto es pagar deuda año por año, acá no tenemos ni pago de importaciones, ni pago de balanza turística que la tenemos negativa, tampoco tenemos pago de transferencias de fletes, de todo lo que hay que pagar de divisas, de dividendos, de royalties, acá es solamente deuda y tenemos en el año 24, o sea, en el año que viene, 15.421.000.000 de dólares, el que sigue 18.546.000.000 de dólares, el que sigue 19.255.000.000 de dólares, en el 27 empiezan de a 23 mil, 25 mil, 24 mil, 24 mil, 23 mil. Eso y tenemos que tener además, les vuelvo a repetir, los dólares para las importaciones, de todo tipo y para la innovación tecnológica, porque quiero decirles algo, nosotros necesitamos innovación, estamos en una universidad, la Argentina necesita urgentemente innovación tecnológica para sus exportaciones porque se han reprimarizado las exportaciones en la República Argentina durante los últimos años. ¡Se han reprimarizado! La reprimarización significa trabajo escaso y mal remunerado. Nosotros necesitamos innovación tecnológica que es lo que da el salario calificado en la universidades, en los científicos. ¿Quién se creen que inventó la internet? ¿Apple, Steve Jobs? No, fue el Estado el que hizo. Estados Unidos en sus múltiples agencias de inversión. Les recomiendo un libro de Mariana Mazzucato, “El Estado Emprendedor”, que desmitifica que la innovación tecnológica proviene del sector privado. ¡No señor, la gran innovación tecnológica proviene del sector estatal! En Estados Unidos, en Alemania y en todas partes.
¿Ahora, si yo no tengo los dólares cómo logramos hacer esta innovación tecnológica? El otro día leía un periodista, que es un periodista razonable, decía que a partir del 25 con Vaca Muerta y con el litio van a sobrar los dólares. Miren, yo les digo algo, hemos tenido también una balanza comercial muy importante y los dólares se fueron porque esto que les dije al principio: la economía bimonetaria. Si nosotros seguimos teniendo como patrón y hay algunos que hablan que esto se soluciona con la dolarización ¡Mirá vos! A mí me gustaría que se entendiera qué es esto: el otro un empresario muy importante de la Argentina me hablaba de esto, me hablaba de Ecuador pero yo les recomiendo que alguien, cuando tenga un tiempito, se dé una vuelta por Ecuador y si piensa que la Argentina puede ser así y replicar. ¿Por qué digo esto? Y quiero que lo entiendan, porque la gente en Argentina, o una parte importante de la sociedad cree que la dolarización va a ser algo así como la convertibilidad, donde nos habían convencido que 1 peso valía 1 dólar. No, no es así, el valor de una moneda no lo da ninguna ley, el valor de una moneda lo da el tamaño de la economía del país que emite esa moneda y si además de que es la primera economía del mundo, tiene un par de portaaviones, entendemos por qué el dólar es el patrón de conducta.
Hoy hay una gran cuestión geopolítica, ¿no? Pero la dolarización de producirse en la Argentina, el que va a tributar y el gran sacrificio de esa dolarización van a ser las clases medias argentinas. Piensen un minuto en esos que cortan las calles y todo el mundo se enoja, que los planeros, que los negros, que esto, que lo otro. Ellos no van a tener mayores problemas si hay una dolarización porque el mayor consumidor de dólares no es el que come una o dos veces por día, nada más y no tiene ninguna otra. El gran consumidor de dólares en la Argentina son las clases medias argentinas, quiere decir que si hay una dolarización el empobrecimiento de las clases medias argentinas no va a tener límite. ¿Pero cómo les pasa por la cabeza una moneda que emite otro país? ¿Cuánto va a valer su salario con respecto a eso? Tenemos que discutir y debatir estas cosas y obligar a que todos y cada uno de nosotros pensemos un poco más antes de repetir monocordemente, como si fuéramos allá en la época de la colonia y nos querían vender espejitos de colores. No podemos seguir comprando más espejitos de colores los argentinos, nos han vendido durante mucho tiempo espejitos de colores. ¡No más! ¡No más!
Pero entonces ¿El tema es que no hay solución, aunque tengamos Vaca Muerta? No, no, claro, si nosotros por ejemplo, porque tenemos otro problema con la economía bimonetaria, tenemos también una Argentina que se ha informalizado y tiene un porcentaje de su población informal y una economía en negro. Y uno piensa que la economía en negro son únicamente los empleados informales que no están registrados y que sus patrones. No, no, les voy a hacer una pregunta ¿A cuántos restoranes van ustedes y cuando les dan el ticket, es un ticket que dice comanda, vieron que no dice AFIP? ¿Vieron que no dice AFIP? No te estoy hablando del que te vende, porque algunos se enojan con los manteros, hay alguno acá rionegrino que siempre tenía un problema con los manteros y las manteras, tremendo, porque estaban en negro y porque eran informales. Y después esos que se quejan de los manteros o de los informales van a un restorán, por ahí paquetísimo y en el restorán les dan un ticket comanda, la factura comanda que no es la de la AFIP. Bueno, a despabilarse argentinos, si nosotros miramos la PEA, o sea la Población Económicamente Activa, que serán unos 30 millones de argentinos más o menos. O sea, argentinos entre los 18 y los 65 años, los que tienen edad laboral, tenemos registrados, sea como empleados privados, como empleados públicos, como monotribustistas, como autónomos, como monotributistas sociales, como empleadas familiares, más o menos 11 millones 600 mil argentinos. De esos 30 millones, de esos tenemos registro. Después hay unos 7.800.000 argentinos, argentinas que reciben un cheque, un ingreso que proviene del Estado, no estoy hablando de los jubilados, que es el sistema SIPA, el Sistema Previsional, estoy hablando de Potenciar Trabajo, AUH, Progresar, etcétera, que son políticas sociales, políticas de acción social. Pero hay 11.100.000, un 37 %, o sea, fíjense lo que les estoy diciendo, población económicamente activa, o sea, población que labura, tengo registrado 11.600.000 y que no tengo ningún registro de nada 11.100.000, casi 37 % que no sabemos dónde están, ni qué son, ni qué hacen y un 38 % que sí. Esa es la Argentina en negro, que no son los planeros, a los planeros los tenemos registrados, cada uno está registrado con un CUIL, es un ingreso fiscal registrado. Pero hay 11 millones aproximadamente que no están registrados.


Ahora, el conjunto de registrados y no registrados funciona como actividad económica y el problema que estamos teniendo es que el tema en negro o informal o no registrado, me demanda al Estado por actividad económica o pesos o dólares, pero resulta ser que yo no tengo la contrapartida del impuesto que cobro a la actividad para sostener el Estado. ¿Se dan cuenta cómo está funcionando? Economía bimonetaria y además un tercio prácticamente en negro, yo no sé todavía cómo estamos vivos, realmente. Somos milagrosos, realmente la Argentina es milagrosa.
Entonces me parece que estas son las cuestiones que tenemos que discutir. ¿Y qué significa discutir esto? Significa, por ejemplo, administrar el comercio exterior para que no haya más festival de importaciones. Se enojaron algunos cuando hablé de festival de importaciones pero el nuevo Ministro de Economía tuvo que tomar cartas en el asunto para evitar el festival de importaciones. Tenemos que tener un Banco Central… algunos lo quieren quemar. Bidones de nafta es lo más fácil de conseguir y lo más rápido pero,… ¿Ustedes piensan que las cosas pueden solucionarse de ese modo en la República Argentina? Yo, personalmente, entiendo que no. También entiendo que se requiere una profunda reforma en el Banco Central para que realmente cumpla el rol de cuidar la moneda. ¿Y qué es cuidar la moneda? Cuidar el tamaño de la economía, por lo que dije antes. Porque el valor de la moneda no es el valor nominal, el valor de la moneda es cuando se convierte en patrón de otras economías. Ese es el valor de la moneda. Y creo, entonces, que la pregunta es: ¿qué hacemos, se puede seguir de esta manera? Porque la pregunta era «Hegemonía o consenso». Bueno, durante 2003 y 2015 hubo hegemonía democrática. Sí, había un modelo de país, desendeudamiento, producción, industrialización, etcétera… no voy a abundar. ¿Por qué era una hegemonía democrática? Porque el Parlamento funcionaba a full, porque no se sacó una sola ley sobornando a nadie, porque no se obligó a votar nada a nadie, porque los que votaban a favor era porque estaban convencidos, porque los que votaban en contra era porque no creían en eso… y está bien, si no crees en eso. Ahora bien, vino otro partido y no pudo construir su hegemonía democrática, porque qué dijo… tarifazo, la gente no estaba de acuerdo… reforma previsional, no estaban de acuerdo… vino el Fondo Monetario y un endeudamiento feroz, que fue el que provocó que viniera endeudamiento. Entonces, el que vino después no pudo construir la hegemonía democrática porque… miren, se puede gobernar bajo dos formas: por hegemonía democrática, en un Estado constitucional, o por consenso… acordando las fuerzas políticas el modelo de país y hacia dónde vamos. Ahora, si no tenemos hegemonía democrática y tampoco tenemos consenso, «bueno papito, que te ayude tu hermano».
Entonces, creo sinceramente, y no es la primera vez que me han escuchado, porque me lo escucharon también decir en Chaco, lo escribí en mi libro Sinceramente, yo estoy convencida que es necesario acordar. No vamos a acordar por ahí porque algunos van a decir que hay que tener flexibilización laboral y los otros no, pero en esto de la economía bimonetaria, en qué patrón de acumulación vamos a hacer para tener los dólares necesarios para hacer frente, no solamente a las obligaciones sino frente a las obligaciones del desarrollo y el crecimiento que necesita y demanda nuestra sociedad. Hay que sentarse a hablar de eso, sin adjetivaciones, sin estereotipos, sin clichés, porque la verdad es que tenemos una autoridad… El otro día, uno de los principales candidatos de la oposición dijo que el que decía que venía y sacaba el cepo era un chanta… saludable gesto. Y aclaró un poquito enseguida y dijo que en 2016 se pudo hacer porque había reservas en el Banco Central… «Hola, que tal». Han mentido y mentido y siguen mintiendo… ¿Por qué no probamos con decirnos la verdad, con los números? Estos son números, yo no vengo con ideología ni con teorías ni con hipótesis, vengo con números. Contrasto la Argentina que dejamos en 2015, con 24 por ciento de inflación, el mejor salario, desendeudada, el Fondo no estaba, y el que venía tenía que arreglar con los buitres. Y otra cosa… vamos a necesitar que los dirigentes políticos en la Argentina estén unidos todos juntos frente a nuestro principal desafío que va a ser revisar ese acuerdo para que necesariamente, no para no pagar, sino para que nos dejen crecer.
Entonces, es imprescindible el cambio de actitud, que no pasa por darles la razón en cosas que seguramente no nos vamos a poner de acuerdo pero, sí en esto. En lo fundamental, en el eje. Después la gente votará si le gusta cómo le paga el sueldo uno, cómo le gusta la tarifa del otro, pero ponernos de acuerdo en esto. Porque si no nos ponemos de acuerdo en esto, podremos tener veinte Vaca Muerta, ochenta mil toneladas de litio, pero nos van a seguir faltando los dólares y, fundamentalmente, y este es mi gran temor, para finalizar la charla porque es el fin de la exposición, le tengo mucho temor a la fragmentación política.
¿Qué es la fragmentación política? Miremos un poquito en la región, miremos un poquito en Latinoamérica. En el año 2011 dos partidos políticos en Perú tenían el 65 por ciento de las elecciones; hoy, para juntar el 50 por ciento de los parlamentarios en el Parlamento se necesitan cinco partidos políticos. Ningún candidato llega a más del 20 por ciento. Lo mismo pasó en Ecuador, la fragmentación del poder político, la fragmentación de la política, porque la gente se la agarra con la política y piensa, además, que viene uno y promete una cosa, viene otro… y vamos así, y la gente sigue convencida de que los políticos son los malos. No, son los modelos económicos. Y fíjense una cosa, en Perú tienen el Banco Central rebosante de dólares, exportaciones mineras por más de 50 mil millones de dólares. Algo que también vamos a tener nosotros que abordar seriamente. Podemos tener mucha mejor performance que la que hoy tenemos. Chile exporta 40 mil millones de dólares por año en minerales nada más, y la cordillera es la misma de un lado y del otro. Es más, creo que la veta -si la hay- tiene que extenderse un poco más porque tenemos más territorio… ustedes vieron que Chile es muy angostito… con todo respeto, pero es angosto. Esto es lo que quiero decirles y era el motivo de mi exposición o clase magistral, con motivo del Honoris Causa… aportar ideas y discusiones. No podemos seguir en un debate tan chato y tan mediocre, y tan manejado desde los medios de comunicación. No nos lo merecemos, y sobre todo ustedes, estudiantes de universidades públicas. Muchas gracias a todos y a todas, y ha sido un placer estar con ustedes. Gracias.

(*) Desgrabación de la conferencia de CFK en Río Negro publicada por CFK en ... https://www.cfkargentina.com/conferencia-hegemonia-o-consenso-ruptura-del-pacto-democratico-en-una-economia-bimonetaria-inflacion-y-fmi-crisis-de-deuda-y-fragmentacion-politica/

Hace 50 años Campora al gobierno Perón al poder


 ... yo estuve lo viví, quien mas?

martes, 7 de marzo de 2023

Cómo los trolls están ganando la batalla de las redes

A continuación transcribo una nota firmada por Ariel Torres publicada en La Nación en Marzo de 2021 referida a los mecanismos y lógicas de funcionamiento de las personas en las redes sociales.


Cómo los trolls están ganando la batalla de las redes (y por qué esto no le importa a nadie)

 Así funcionan los ataques en manada, más una receta simple para desactivarlos. Parecen más numerosos de lo que son porque saben exactamente qué botones psicológicos apretar

 18 de marzo de 2021 - 00:05 Ariel Torres LA NACION


El Día de la Mujer no lo pasé bien. A la mañana, una cuenta de Instagram que venía siguiendo publicó la imagen de una llanta de aleación seriamente dañada, al parecer por el cordón de la vereda, y una frase: “Feliz Día de la Mujer”. Entre que tengo pocas pulgas y que la discriminación me indigna, dejé un comentario comunicándole al responsable que ese post era una vergüenza y que dejaba en ese momento de seguir su cuenta.

La cuenta es una de esas que recopila videos de cámaras de vehículos, con escenas de accidentes y maniobras peligrosas. No es que me divierta ver colisiones y situaciones de riesgo, sino que esos videos enseñan mucho acerca de lo que no hay que hacer al volante. Pero después de un post tan paleolítico, adiós, besitos en la frente.

No pasó mucho tiempo hasta empezaron a llegar los ataques. Me dijeron de todo, siempre en tonalidades bien hostiles. Me calificaron de snowflake (en inglés: “demasiado sensible, que se ofende fácilmente”), me mandaron a “seguir haciendo mis pancitos”, y uno, en el colmo del machismo más abyecto, me preguntó: “sos una mujer?” Como si eso fuera un estigma o como si no fuera posible que un hombre encuentre ofensivo que ofendan a las mujeres.

Si les pareció raro lo de los pancitos, me explico. De mis últimos cinco posts en Instagram, tres eran de panes recién horneados, y dos, de flores. En fin, ya se pueden imaginar cómo habrán caído mis panes y mis flores a los que siguen pensando que las mujeres manejan peor que los hombres.

Es más, uno de mis críticos, un señor grande del que uno esperaría (ya sé, esto también es prejuicio) un poco más de templanza, me puso: “El post es gracioso porque es verdad”. Se refería a la llanta dañada. Por su parte, el responsable de la cuenta, en una frase que dejaba claro que su capacidad para construir razonamientos no es de las mejores, me dijo: “Te daría la razón, si el daño no lo hubiera causado mi novia”. Es decir, su novia es pésima manejando, y como consecuencia todas las mujeres son pésimas manejando. Creo que ni siquiera hace falta que mencione el nombre de esta falacia lógica.

Pero no es el punto.

¿Quién le teme al escarnio público?

El punto es que las agresiones me dolieron, me hicieron mal, empeoraron mi día y me amargaron. La conclusión era odiosa, pero inevitable. Me dije: “Los trolls están ganando, aceptalo”.

Había un dato ahí. Un dato fuerte. Porque por mucho que despreciemos al que ataca con virulencia desde el anonimato, por mucho que nos hagamos los superados y presumamos de que se trata solo ruido de línea, la verdad, la triste verdad, es que las operaciones de los trolls y los haters logran su cometido. Nos hieren. Nos hacen sentir mal. De otro modo, no existiría ese nuevo género periodístico llamado “lo destrozaron en las redes” o “estallaron las redes”.

Sí, duele. Pero me dio la impresión de que haber admitido esto, muy a regañadientes, significaba un gran avance. Porque la siguiente pregunta fue: “OK, ¿por qué consiguen lastimarnos?”

Una de fantasmas

No parecía difícil entender cómo logran lastimarnos los trolls y los haters (los uso como sinónimos, aunque hoy hay diferencias entre ambos conceptos). Si por naturaleza buscamos el reconocimiento, estos ataques estimulan el nervio opuesto; nos hacen sentir despreciables. Si todo el mundo quiere ser querido (si conocen a alguien que quiere ser odiado, les puedo recomendar varios buenos profesionales), la función de los trolls, especialmente, en manada, es que te sientas odiado. Si tememos al ridículo, te ridiculizan. Si todos tenemos fantasmas, las bandas de agresores enmascarados tocan todos los botoncitos. Son tantos que, tarde o temprano, accionan el resorte correcto para amargarte el día. Lo que conduce a uno de los fenómenos más nefastos de ese microclima llamado las redes: la autocensura.

La próxima vez, salvo que te guste sufrir, antes de publicar algo, lo vas a pensar dos veces. Autocensura hecha y derecha. Autocensura a full. Un esquema antiguo como la civilización, y tan viejo como internet (recuerdo los mismos ataques, y en el mismo tono, en servicios de los que hoy ya nadie habla, como Usenet o el IRC). Entonces, solo por haber admitido que sí, nos duele lo que hacen, se encendió otra luz. ¿Realmente todos los trolls tienen la intención de que empecemos a ejercer la autocensura? ¿Todos tienen alguna intención?

Vamos por partes. Me pregunté primero por qué siempre sus ataques nos hacen pensar en qué hicimos mal nosotros, y nunca en lo mal que hay que estar para agredir con tanta ferocidad a una persona a la que no conocen. O sea, nunca pensamos en qué han hecho mal ellos. Solo porque nos atacan, nos ponemos a la defensiva (y esto es lógico). Listo, ya perdimos.

Otro dato fuerte. El troll no solo induce la autocensura, sino que desvía la atención, todo el énfasis queda sobre la víctima y, con esto, dicta sentencia. Me pareció sospechosamente asimétrico. Alguien, con nombre y apellido, publica una opinión que se ha formado luego de oír veintitrés campanas y leer 500 páginas de documentación, y termina apaleado y preguntándose qué hizo mal. Muy raro. En lugar de preguntarse qué cosa horrible debe haberle pasado a alguien que redacta un libelo tan furibundo y desproporcionado, esa persona se pregunta en qué se equivocó.

Ahí me cayó otra ficha. Precisamente aquellos que oyen veintitrés campanas y leen 500 páginas de documentación son los que van a sentirse heridos por la descalificación pública. El papanatas que dice cualquier cosa que se le pasa por la cabeza no se ve afectado. Y el que adrede está tergiversando los hechos, sabe que cuanto más le respondan, más visibilidad le darán los algoritmos. Especialmente, si retruca e incita así una flame war.

O sea, es ingeniería social pura. El mail (falso; se llama phishing) que llega del FBI informándonos que estamos siendo procesados en una causa de narcotráfico solamente va a asustar al decente. No al narco. El narco sabe que a) el FBI no te avisa por correo y b) que de ser así, tiene todo el tiempo del mundo para huir a un país donde no haya extradición con Estados Unidos.

Al fomentar la autocensura y depositar toda la atención sobre la víctima, esta clase de ataques consigue algo que pensábamos que había quedado en el pasado: el discurso único. Y, de paso, al atacar sistemáticamente el trabajo meritorio y meticuloso, siembra un discurso único y además nivelado lo más abajo posible.

Solo que nada de esto en realidad le importa a nadie.

¿Pero, quiénes son?

OK, la dinámica de los trolls y los haters hace que el foco quede siempre sobre la víctima. Incluso si intenta defenderse. Sobre todo si intenta defenderse. No aclares que oscurece, le van a decir, no porque la acusación sea valedera, sino porque saben que la atención está puesta sobre el pobre sujeto en el cuadrilátero, contra las cuerdas e intentando en vano sortear una golpiza que no se sabe de dónde viene o por qué se la propinan, y que empeora cuanto más devuelve los golpes.

Pero si giráramos la cámara y observáramos a los atacantes, nos llevaríamos una sorpresa. Allí, asustados por la luz repentina, encontraremos una gran cantidad de asalariados, un cierto número de fanáticos exaltados y algunas personas con patologías de la personalidad. Y nada más.

Cuando me atacaron ferozmente por haber señalado un post discriminatorio, me dolió. Pero también me di cuenta de algo fantástico: todo ese barullo virtual no le importaba a nadie. No cambiaba nada. Seguía teniendo mi vida y mis seres queridos. El embate era real, porque Internet es real, digan lo que digan, pero nadie estaba de verdad prestándole ninguna atención. Salvo yo mismo. De nuevo, por obra y gracia de la ingeniería social, en estas escenas manipuladas el que sube el volumen del griterío es la propia víctima.

Más aún. Al rascar un poco la pintura, todos esos que en las redes parecen tan seguros de sí mismos y más malos que un cocodrilo con dispepsia, termina siendo un montón de empleados que ejecutan su defenestración pública bostezando, sumidos en la modorra de la rutina y mirando el reloj para ver cuándo es hora de marcar tarjeta. O bien puede uno encontrarse con un aquelarre de fanáticos exaltados; no deberíamos admitirlos como críticos confiables, sinceramente. Y, por último, están los psicópatas, que los hay, pero que tampoco dejan demasiado margen de maniobra. Tal vez exista un porcentaje pequeño de personas que no tienen absolutamente nada más que hacer en esta vida. Y ahí termina el elenco de lo que, a veces con demasiada generosidad, denominamos las redes.

Pero no lo vemos así y nos sentimos mal. Internet crea muchas ilusiones, y esta es una de ellas. Como el avatar amigable que encubre al abusador, los trolls y los haters sobreactúan una agresividad que en el mundo real nos haría pensar que al sujeto le falta una tuerca. Una agresividad, en la mayoría de los casos, para la que no tendrían coraje cara a cara. Son guapos del smartphone, y nada más.

Cierto, deberíamos darnos cuenta de que las personas civilizadas se comportan civilizadamente siempre. O sea, también en Internet. Pero la virtualidad es un mundo nuevo, pobremente cartografiado, y todavía necesitamos adaptarnos.

Por eso es que estos ataques no tienen ningún efecto en el mundo real. Desde luego, que un ataque en manada nos amargue la mañana es un efecto en el mundo real. Pero si pudiéramos por fin ver a este grupito (ni siquiera son muchos, en la suma total) de lobos feroces como lo que realmente son, posiblemente nos daría un ataque de risa. Que fue lo que me pasó el otro día, y cuando se me pasó anoté el asunto como posible tema para una nota. Esta nota.

Anonimato y algoritmos

Tres cuestiones del estribo, muy rápidas y simples. Ante un ataque, eviten cualquier reacción. Lo único que podría servir es una acción judicial, si hemos sido víctimas de calumnia, injuria o algo así. Si no, y para decirlo de forma sencilla, los algoritmos están diseñados para darle cada vez más visibilidad a aquello con lo que interactuamos. Aquí no es verdad que el que calla otorga. En el mundillo sobrecalentado de las redes, el que calla, gana.

Segundo, eso que denominamos las redes constituye un ecosistema cerrado y a la vez minúsculo (caso del Twitter) o muy compartimentado (caso de Facebook). No estoy seguro de que tenga mucho sentido seguir dándoles la misma relevancia que al discurso político, el artículo periodístico o la manifestación ciudadana en la calle. Es un asunto complejo, pero me da la impresión de que las redes tienden a ser mucho ruido y pocas nueces. (Favor de no confundir esto con las grandes campañas de descalificación y desinformación promovidas por Estados. Ese es un asunto mucho más serio que podría encuadrárselo en la guerra y la geopolítica electrónicas.)

Tercero, al revés que muchos otros analistas, no estoy en contra del anonimato. Ese anonimato que algunos, más por egolatría que por otra cosa, pretenden erradicar, es el que le permite a un testigo de la corrupción o del narcotráfico ponerse en contacto de una forma más o menos segura con un periodista o un fiscal. Eliminar el anonimato es la peor idea posible. Sobre todo cuando los tan temibles vengadores enmascarados de las redes son, al final, cuando uno mira bien, un número burlesco y bastante patético.

Ariel Torres

 

 

Abuelas de la Plaza