domingo, 20 de diciembre de 2009

La Historia Argentina tiene muchos inicios


Los días 30 y 31 de agosto pasado los diarios Clarín y Crítica de la Argentina publicaron sendas notas referidas a las alusiones que la Presidenta hizo sobre la figura de Manuel Dorrego.

Ambos autores, por un lado el asalariado prosecretario de redacción de Clarín Marcelo Moreno desmereciendo la figura de Dorrego con conocidas falacias y en total consonacia con la línea editorial del multimedio y por el otro el politólogo y periodista Hernán Brienza autor del libro "El Loco Dorrego" en defensa de su figura, reviven sobre el papel un antiguo conflicto que a punto de cumplir 100 años permanece aún vigente.

Tal y como dice Brienza, siendo Dorrego el líder del primer partido popular de la Argentina nos resulta imposible no leer en el militar fusilado por Lavalle las primeras e incipientes señales de un modo diferente de hacer política en aquellos primeros años de la reciente nación independiente.

Entre los argumentos esgrimidos por Brienza aparececomo uno más pero no el menos importante aquel donde se pregunta "¿Cuál es la acusación que hace Moreno contra Dorrego? ¿Qué éste era bolivariano y creía en una federación americana como el venezolano?"

Los restos de Manuel Dorrego regresan a Buenos Aires.

En los hechos que se relatan a continuación referidos a la condena a muerte por fusilamiento de un líder popular sin juicio previo luego de haberlo sometido a inmumerables trampas y traiciones políticas desde adentro y fuera de las fronteras algunos creemos encontrar sintéticos antecedentes fundacionales de algunas muy actuales crispaciones, manipulaciones, difamaciones amenazas y demonizaciones de figuras políticas alineadas con aquel concepto definido por Brienza como "partido popular".

Nos referimos a las formas típicas que adoptan desde hace mucho tiempo los conflictos entre modelos morales, sociales y políticos antagónicos y de los modos resolutivos que por medio de la violencia de palabra y de hecho produjo y continúa produciendo nuestra sociedad de este lado del plata.
"El 20 de diciembre de 1829. Ese día llegó a esta capital el cadáver del finado gobernador don Manuel Dorrego, el que a medio camino del pueblo de Flores a ésta; cien ciudadanos, que con anticipación habían salido a recibirlo de distinción, desprendieron los tiros del carro fúnebre de primera clase de los de la policía, y a porfía de los lo condujeron hasta la iglesia parroquial de Nuestra señora de la Piedad, por entre una numerosa tropa de caballería, e inmenso pueblo que desde muy temprano había ocupado todas las avenidas del templo, y la plaza contigua"
El inicio de esta historia podría situarse . . .

" El 1° de diciembre de 1828. Como a eso de las cuatro de la mañana las tropas de infantería, y caballería, que hacía dos días que habían acabado de llegar de la Banda Oriental, por la conclusión de la guerra con el imperio de Brasil, se posesionaron de la plaza Mayor , al mando del mayor coronel general don Juan Lavalle, que al nombre del pueblo trató de deponer del mando de gobernador al señor don Manuel Dorrego. Este señor gobernador, no teniendo fuerzas con que resistir, [...] se vió en la presición por no exponer su person, a fugar como lo hizo esta misma madrugada [...]"

"El 11 de diciembre de 1828. Llegó la noticia de haberse batido los dos ejércitos en las inmediaciones de Navarro; cuyas resultas fue derrotar al de Dorrego, muértole mucha gente, [...] habiendo Dorrego huído; en cuyo seguimiento se destacaron algunas partidas de caballería. [...] Esta acción fue el día 9 de dicho mes."
"El 14 de diciembre de 1829. Llegó la noticia de haber sido preso Dorrego el 13 de diciembre, el que conducido al cuartel general del general Lavalle el mismo día a la una de la tarde, escoltado por cincuenta hombres del regimiento de húsares al mando del coronel rauch, fue pasado por las armas a las dos y media de la tarde de ese mismo día."

"El 4 de junio de 1829. [...] El pueblo se ve en la mas dura tiranía, por estar gobernado militarmente está en la mayor miseria porque ni con dinero se encuentra carne que comer, y está sumamente cara, y así el rico se va sumiendo y el pobre está en grado de perecer."

Por entre sus notas, este testigo privilegiado de aquellos hechos comenta . . .

"Pasajes sueltos, que se me han contado por dos sujetos respetables, el presbítero don Manuel Ascorra, doctor don Pedro Ignacio Rivero, abogado superior de la cámara de justicia quienes me lo han aseguirado por ciertos y son los siguientes.


Estando el señor Lavalle con su ejército, en las inmediaciones del lugar llamado de Álvarez dos leguas del puente de Márquez para el campo; entró en una casa, y en ella encontró una divisa de las que llevan los federales para distinguirse de los unitarios; y por esto mandó pasar a cuchillo a toda la infeliz familia. [...]
Estas son las crónicas de algunos acontecimientos ocurridos en la ciudad de Buenos Aires y sus alrrededores en el período que va del 1° de diciembre de 1828 al 20 de dicembre de 1929 relatados por Juan Manuel Beruti. (1777-1856) vecino de la misma y extraídas de sus
"Memorias curiosas de los sujetos que han sido gobernadores, y virreyes de las provincias del Río de la Plata [...]"


Por su parte la historiadora Pilar González Bernardo nos propone esta lectura de lo ocurrido en aquellos meses finales del año 1829
"Después del golpe de estado del general Lavalle y el fusilamiento del gobernador Dorrego (diciembre de 1828), la campaña sur de Buenos aires inicia un proceso de resistencia popular."
"Todo ello nos permite afirmar que el levantamiento de 1829, lejos de reducirse a un simple conflicto entre Lavalle y Rosas, o a una crisis de mando en el interior del ejército toma sentido de protesta social."
y agrega . . .

"La acción colectiva instituye asimismo una identidad colectiva a través de la producción de símbolos."

"Es Rosas quien viene a encarnar esa identidad a través del restablecimiento del orden que las medidas arbitrarias de los unitarios habían roto. Así a partir de 1829, Rosas pasa a ser "Restaurador de las Leyes"
Hasta la próxima.

Referencias:
1.-Manuel Dorrego (1787-1828)
2.-Juan Lavalle (1797-1841)

3.-Juan Manuel Beruti. (1777-1856) "Memorias curiosas de los sujetos que han sido gobernadores, y virreyes de las provincias del Río de la Plata [...]" Publicado en Biblioteca de Mayo - Colección de obras y Documentos para la Historia Argentina - Senado de la Nación - Buenos Aires 1960
Tomo IV - Diarios y Crónicas - Beruti -Memorias curiosas.
Año 1828 pág 4008, 4012, Año 1829 pág 404

4.- Pilar González Bernardo, "El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicaciones políticas en un conflicto rural" publicado en el anuario del IEHS (Instituto de Estudios Histórico-Sociales "Prof. Juan Carlos Grosso" Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.)
5.-"El Fusilamiento de Dorrego" pintura de
Rodolfo Campodonico tomada del sitio http://www.elortiba.org

sábado, 19 de diciembre de 2009

Haciendo leña del Pino


Excelente caracerización del voluble perfil del cineasta-publicitario el que nos regala .

Allí leemos
"Solanas consiguió unir la evocación de los pueblos originarios con el reclamo por la recuperación de la propiedad nacional del subsuelo, la defensa de los derechos humanos y la cerril oposición a Cristina Fernández. Esto le valió las simpatías de numerosos activistas juveniles, de varios peronistas de esos que uno duda si denominar ortodoxos, fundamentalistas o combativos, y del
grupo Clarín, que lo consagró como su candidato predilecto."
leer toda la nota...
La perversa acción pública de Solanas queda claramente revelada en este sesudo comentario.

Siempre recuerdo los dichos de un obrero chileno militante de la UP que allá por los años 71 o 72 refiriéndose al gobierno de Allende ante críticas totalmente válidas que se le hacían desde la ultraizquierda decía:

"Este gobierno será malo pero es mío"

Ampliando el concepto pienso que si para mantener vivos mis principios, esperanzas y deseos de justicia debo aliarme a aquellos que sistemáticamente han demostrado ser mis enemigos atacando en los hechos mis principios, esperanzas y deseos de justicia entonces algo está mal.

No sé si será la táctica, será la estrategia, será la teoría o todo eso junto pero seguro que algo está mal.

Gracias Pino, recién tiré.

Hasta la próxima.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Armas vs Pobreza



El presupuesto para el gasto militar de los estados unidos para el año 2010 nuevamente alcanza cifras exorbitantes.

El hipócrita galardón funcional al sistema imperial que le ha sido entregado al Gran Negro del Norte por la funcional academia sueca es la mas clara demostración el dominio global del doble discurso y la prueba irrefutable del imperio del Imperio que aún en tiempos de crisis o tal vez gracias a ella se vanagloria de sus propias demostraciones de fuerza.

El señor presidente del gran país del norte envió al congreso un presupuesto de casi 700.000.000.000 de dólares que de seguro no le parecen demasiados si nos atenemos a lo expresado hace muy pocos meses en sus discursos donde aseguraba que vetaría gastos militares excesivos, configurando así aquella falsa imagen de simpático político progresista de color.

En esta contabilidad de la muerte debemos desagregar unos 130.000 millones de dólares están destinados específicamente a financiar las operaciones militares fuera del territorio de los estados unidos (Irak, Afganistan pero también la IV Flota y las bases de Colombia) y a los que por otra parte se deben agregar unos 270.000 millones de dólares asignados a gastos militares en los presupuestos de los países de la OTAN aliados al imperio.

Números de este tamaño que parecen mas apropiados para dimensionar distancias interestelares que el registro de los resursos de una sociedad destinados a matar personas representan apenas entre el 65 y el 7o % de los aproximadamente 1.400.000 de millones de dólares que nuestra especie destina cada año para el financiamiento de gastos militares.
De esta responsabilidad no se salvan los países de América Latina que colaboran con algunos millones a la suma total.

Por supuesto que no se cuentan aquí los recursos de agencias oficiales y privados de empresas e individuos destinados al mismo fin en el mundo.

No podemos dejar de mencionar algunas menudencias, tan solo monedas de un vuelto en la cuenta total que suman, tal como la privatización de los servicios de "logística para la defensa"que el estado moderno modelo norteamericano representado por la administración Bush y continuado por el GNN (Gran Negro del Norte -Obama)" han llevado a la realidad bajo la forma de los contratos (aprox 100 millones ) que mantuvo y mantiene la CIA con Blackwatwer (hoy renombrada como Services Xe), empresa militar privada fundada por la "foca" Prince para ganar dinero fácil haciendo trabajo sucio, perdón para ayudar en la defensa y el sostenimiento de la democracia (imperial) en el mundo.



Leemos por aquí que 1.440 millones de personas (23% de la población mundial) apenas sobreviven con un presupuesto de 1 dólar por día y que unos 100 millones morirán de hambre en el corto plazo por no disponer de alimento.

Es claro que no estoy descubriendo nada nuevo pero solo con el contrato de Blackwater esos 100 millones no morirían de hambre.



Que suerte que Obama recibió el Nóbel ¿no?

Hasta la próxima.

fotos:
http://iarnoticias.com/images/varios/5_israel_cohetes.jpg
http://sucesosmonterrey.com/2009/09/afectara-a-los-mas-pobres-impuesto-del-2-expertos/
http://www.mpacuk.org/os/content/view/5934/102/

Abuelas de la Plaza