sábado, 16 de abril de 2011

En todos los países excepto uno

Leemos aquí y allá un poco de todo buscando en aquellos medios de prensa internacionales que son habitualmente citados por medios hegemónicos locales todo aquello que éstos no reproducen.

Así fue que pasábamos por la página de Reuters para US y nos detuvimos en un título del segmento ANALYSIS & OPINION:

Human rights and the US as global judge

Allí el columnista independiente (¿entonces existen?) Bernd Debusmann, desarrolla un rápido análisis acerca del reciente y extenso informe que el gobierno de los Estados Unidos ha publicado sobre la situación de los derechos humanos en 194 de los 195 países que existen en el mundo.

La pregunta explota de inmediato ¿cuál es el país que falta en el informe? Adivinen.

Bernd aclara el misterio de inmediato "Eso es en todos los países excepto uno: los Estados Unidos." y se pregunta de inmediato si Estados Unidos es el único y solitario país en todo el planeta donde el respeto por los derechos humanos es perfecto tanto en su territorio como en los países donde está haciendo la guerra.

Resalta un par de cosas curiosas.
En el informe se incluyen países impensados a la hora de tenerlos en cuenta para considerar la situación de los derechos humanos tal el caso de Suiza mencionado porque allí  "a veces" la policía hace uso excesivo de su fuerza o por ejemplo un minúsculo país insular, la República de Vanuatu en el Pacífico Sur de apenas 200 mil habitantes, donde los celosos inspectores norteamericanos han detectado "violencia policial, malas condiciones carcelarias, detenciones sin orden judicial,proceso lentos, corrupión gubernamental, y violencia y discriminación de género"

Otra vez la pregunta asalta nuestra mente y la del analista independiente del primer mundo que escribe para Reuters y que La Nación alguna de cuyas notas a veces reproduce pero no ésta, "¿por que el gobierno de los Estados Unidos se siente con derecho a examinar las prácticas de derechos humanos de los demás?"

A modo de respuesta el articulista nos remite a un libro de reciente publicación que invita a la reflexión sobre este tema.
... “Ilusiones Ideales - Cómo los EE.UU. Gobierno se apropiaron de los Derechos Humanos”, el historiador James Peck afirma que a partir de la década de 1970, Washington comenzó a dar forma al tema de los derechos humanos convirtiéndolos en un arma ideológica por razones que tenían que ver más con la promoción da la expansión global de los Estados Unidos que con la defensa misma de los derechos humanos.
Para Bernd Debusmann el tema está bastante claro. La política exterior de los Estados Unidos se maneja en función de los propios intereses estratégicos y el informe sobre los Derechos Humanos es solo un "arma ideológica" subalternizada a aquellos que nada tiene que ver con una verdadera vigilancia preventiva ya que "El Informe" y lo que allí se dice no le impide mantenre relaciones muy estrechas con aquellos gobiernos como por ejemplo el del reino de Barhein donde, a pesar de la sangrienta represión desatada con mas de 20 muertos y 400 detenidos, allí sigue amarrada la poderosísima Fifth Fleet de la US NAVY.

Parece que para un significativo número de habitantes de nuestro país, lectores ávidos de todo los que nos imponen los medios hegemónicos no está claro.

Hasta la próxima.

jueves, 14 de abril de 2011

Lucha contra la inseguridad


Patti condenado a prisión perpetua


El ex subcomisario y ex intendente de Escobar Luis Patti fue condenado esta tarde a la pena de prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, la que deberá cumplir en una cárcel del Servicio Penitenciario Federal. Diario Registrado
Este tipo desde su posición en la policía administraba el negocio del robo de propiedades en zonas liberadas y en el ´76 amplió el negocio para ponerlo al servicio del plan sistemático de desaparición forzada de personas.

Que se pudra con sus huesos en una prisión son cosas que ayudan a seguir teniendo esperanzas en nosotros mismos.

Hasta la próxima.

lunes, 11 de abril de 2011

Elecciones


 
Detalle cerámica Mochica - 800 dC

En su habitual columna de los lunes, de imprescindible lectura a la hora de preparar una especie de punteo sobre los temas importantes de la semana, Aliverti escribe
(...) es la realidad: la oposición no quiere ganar, porque tiene plena conciencia de que no puede ofrecer absolutamente ninguna alternativa creíble.
A esto agregamos la lectura de  Artemio "maleta de loco" López ( todavía no terminó con Chubut y mientras le cuenta a la Santillan en C5N lo que pasó en Salta ya va partiendo para las primarias santafesinas) sobre la victoria de una suerte de kirchnerismo explicito en Salta.

"Que lección del pueblo salteño a la presuntuosidad progre metropolitana.
(...) en Salta había pocas ganas de distribuir el ingreso. (...) menos mal que desde el peronismo kirchnerista que no es un progresismo, lo frenaron con el Opus Dei, (...) Cristina ni una gripe!"
En el ámbito de América Latina, nos cruzamos con el artículo de  Gualdoni (el empleado de la empresa productora de contenidos del Grupo Prisa para la América Latina) que hace una particular construcción de imagen del reciente ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en el Perú.

El empleado de Prisa nos relata a un Ollanta Humala como un

militar - golpista - represor- marxista de Mariátegui - abjurado de Chávez  pero no mucho
(opinión curiosamente (¿?) cercana a la del nobel de las conversaciones catedralicias que en el día después piensa en suicidios.) Aunque por las dudas al final agrega que de todos modos el representante de la izquierda nacionalista

"Ha logrado incluso que las agencias de calificación financiera como Moody's digan que aunque gane las elecciones, Perú mantendrá su solvencia financiera."
Por otra parte, la británica Reuters, vocera oficial del imperialismo financianero global, toma nota y rescata la opinión de Juan Urteaga, 18, de la andina ciudad de Cajamarca cuando expresa

¿Cómo es esto que mi ciudad , Yanacocha, que está tan cerca de una de las mayores minas de oro del mundo es una de las ciudades del Perú con mayores índices de pobreza?
Reconoce Reuters, el hecho de que a pesar de una década de boom económico - léase: éxito neoliberal en el gerenciamiento de Perú - un  tercio de los peruanos viven sumergidos en la pobreza lo cual explicaría el voto hacia la izquierda nacionalista que significaría Humala. ( y agrego: explica también buena parte del voto hacia Keiko y la derrota de las propuestas que aparecían como decididamente continuistas del programa de genuflexión imperial de Alan García para la profundización de las desigualdades propuestas por el Cholo y PPK)

Pretender analizar la realidad con categorías pseudo progresistas como derecha o izquierda es infantil y completamente inútil a la hora de tratar de interpretar las realidades sociales contemporáneas en América Latina. Debemos utilizar otras herramientas y mecanismos diferentes de los clásicos que nos brinda el etnocentrismo europeo si en verdad humildemente pretendemos entender algo de lo que pasa cuando se  trata de las voces de los sin voz.

Los resultados de las elecciones en Salta y en Perú este domingo podrían explicarse como respuestas sociales alineadas en un proceso histórico que vive América Latina. (queda fuera del análisis el pequeño circo de Tachuela y el Alberto en gira provincial que trateremos en la sección espectáculos)


Es decir, ante la imposibilidad de los representantes - gerentes del ideario neoliberal - imperial para ofrecer alternativas creíbles ante las demandas reales de las sociedades, no sabiendo a que discurso recurrrir para enamorar voluntades pero sin alejarse del evangelio neoliberal del dios mercado; éstas sociedades reconocen mayoritariamente la necesidad, de producir, dentro de sus posibilidades, cambios en las correlaciones de fuerzas a la hora de asignar respaldos políticos para legitimar el acceso a cargos públicos de dirección de los estados locales y nacionales.

Lo de Salta se puede correlacionar con lo de Perú en tanto que la victoria de Urtubey, sea que alineado o no con Cristina, si bien por supuesto no es el asalto al Moncada ni la Toma de la Bastilla, es sí una clara señal de que el conservadurismo popular tradicionalmente dominante en el NOA argentino (Romero - Olmedo - PRO) se ha visto obligado a mudar sus tradicionales modos paternalistas y cuasi feudales (aunque sea en lo formal del discurso) hacia posiciones que propongan mas igualdad a la hora de la distribución de la riqueza. Claro que éste no es el final del camino, pero sí puede ser el comienzo. Y ese no es un dato menor después de todo.

Hoy mas que nunca hago mía la consigna de Artemio

¡Cristina ni una gripe!

Hasta la próxima

Imagen: Detalle cerámica erótica precolombina - Cultura Mochica - 800 dC - Museo Larco, de Lima

domingo, 10 de abril de 2011

Polémica


 
"Nadie es más que nadie, Donda y Piumato. Lo único que nos define como seres sociales es nuestro compromiso histórico, que se construye todos los días. Insisto: todos los días. Estamos con el pueblo, o estamos contra él."
 
 
Éste es solo el último párrafo del artículo publicado por Artemio López en Ramble Tamble
sobre la Polémica Donda - Piumato, que comparto.


 Hasta la próxima

Abuelas de la Plaza