viernes, 1 de febrero de 2013

Teoría de la consolidación fiscal expansiva

"A largo plazo estamos todos muertos."
John Maynard Keynes

Idafe Martín, autor del blog Bruselas por la sombrita y habitual colaborador del suplemento económico del diario Clarín, iEco (que a veces no miente) escribió la siguiente nota acerca del rol de la CE, (Comisión Europea) y los pronósticos en el desarrollo de la actual crisis sistémica que atraviesa Europa.
Crisis en EuropaTras dos años de pronósticos fallidos, Europa sigue pidiendo ajustes La Comisión Europea esperaba que España creciera 1,5% en 2012, tras recortar 40.000 millones de euros en el gasto público. Sin embargo la economía se achicó 1,37% y hay 6 millones de desocupados.
Por mucho que reconfiguren la calculadora, a la Comisión Europea no le salen las cuentas de los ajustes. En febrero de 2011, el finlandés Olli Rehn, comisario de Asuntos Económicos del ejecutivo comunitario, presentaba en Bruselas las previsiones económicas del bloque para 2011 y 2012. Según aquel cuento, Europa iba camino de recuperar su crecimiento potencial, la salida de la crisis era clara y todo volvía a la normalidad.Pero los números son tercos y la realidad, dos años después, cuenta otra historia. Como demuestra el caso de España, paradigma de una economía débil que empeoró con los ajustes, es una historia más triste.
El informe de Rehn decía que, gracias a los ajustes, la economía española lograría un ajuste fiscal inédito en la historia económica moderna: pasar del déficit público de 9,2% que registraba a fines de 2010; a uno de 5,3%, para fines de 2012.La tesis del equipo del comisario era que España podía ajustar cuatro puntos de su economía -unos 40.000 millones de euros- y a la vez dar un salto en su crecimiento. En sus previsiones, pasaría de la mejora mínima de 0,1% que registró el PBI en 2010 a una evolución de 1,5% para fines de 2012, con una tasa de desocupación de 20,2%.
El problema es que sus números se basaban exclusivamente en la teoría económica -preponderante en los centros de decisión europeos- de la "consolidación fiscal expansiva". Según esa teoría, los ajustes generan confianza, la confianza atrae a los inversores y con los inversores llegan el crecimiento y el empleo. Una apuesta al optimismo que se jugó con las esperanzas de millones de desocupados.
Los datos reales desmintieron las tesis de la Comisión. España cerró 2012 con una caída de 0,7% en el PBI del último trimestre y de 1,37% para todo el año. El 2013 sería aún peor: según el FMI, la economía se contraerá 1,5%. Ni en Madrid ni en Bruselas, nadie cree que el déficit público -incluyendo la recapitalización bancaria- descienda del 8%. Y el desempleo ya pasa del 26%: 6 millones de personas que buscan trabajo y no lo encuentran.
Los números de Rehn no tenían sostén ninguno. Previsiblemente tampoco los tendrán los que la Comisión Europea presentará en febrero como previsiones económicas para 2013 y 2014.Pese a la evidencia de que los ajustes están hundiendo al país, Bruselas sigue con su arenga: cada país puede buscar su camino, pero el objetivo por encima de cualquier otro sigue siendo la reducción del déficit fiscal.
El caso de España es una muestra de lo que está pasando en la inmensa mayoría de los países del bloque, en una situación económica mucho peor que la prevista por los funcionarios del ejecutivo comunitario. En 2010 dijeron que en dos años la locomotora alemana estaría creciendo al 1,9% (en realidad está en recesión) y que Grecia tendría tasas positivas de actividad económica.Bruselas se inventó aquellos números por varias razones, todas inconfesables. Tenía que justificar que su receta de ajustes funcionaba, tenía que intentar tranquilizar a los mercados financieros y tenía que vender como técnicas las exigencias morales y políticas que Berlín le imponía.
La Comisión incluyó imaginación en sus números y España parece que va a devolverle con la misma moneda. Bruselas esperaba que Madrid cerrase 2012 con un déficit público de 6,3%. Todos los pronósticos hablan de que el déficit real superará el 8% a pesar de los esfuerzos de contabilidad creativa que se han empleado en minimizar esa cifra. Para calcularla, se han imputado a 2012 ingresos fiscales que corresponderían a 2013 y se han pasado a 2013 gastos fiscales que podrían ser de 2012.
Las esperanzas están puestas ahora en que Berlín acepte dar un giro tras las elecciones alemanas de septiembre. ¿Y a largo plazo? Como decía el economista John Maynard Keynes, todos muertos.

Es sumamente interesante hacer un detallado seguimiento de las informaciones referidas al desarrollo de los acontecimientos políticos, económicos y sociales actuales en la zona de los llamados países desarrollados ya que estamos ante un apasionante misterio cual es el de develar cuales serán las desventuras que todos los habitantes del globo (incluidos los ahora sufridos europeos) habremos de enfrentar al cabo de esta crisis sistémica que lleva ya varios años de instalada,

Por otra parte el Departamento de Trabajo del gobierno de los E.E.U.U. acaba de informar que la creación de empleo, aunque positiva, es insuficiente para revertir el crecimiento del desempleo en ese país que  alcanzó el 7.9 % en diciembre pasado. Es claro que la titubeante y contradictoria actitud de la primer potencia mundial en el manejo de su propia crisis doméstica, resultado del empate técnico en la disputa entre las dos alas (derecha moderada y derecha fundamentalista) del partido único que dirige ese estado desde su creación, hace ineficaz cada una de las tibias medidas que intentan implementar para su control.

El futuro próximo de la humanidad aparece por lo menos incierto. ¿Será que como tantas otras veces en la historia todo se resuelva por medio de la violencia generalizada y el posterior surgimiento de un nuevo centro de poder mundial con pretensiones hegemónicas de imponer su modelo de gobernabilidad al resto del mundo?

Si también hablaremos de la China con la nube tóxica contaminante mas grande del mundo.

Hasta la próxima desde algún lugar del sur profundo.

miércoles, 30 de enero de 2013

Economía vs gasto militar - USA 2013

Según lo informado este miércoles por el Departamento de Comercio de los EEUU, la economía de ese pais se contrajo inesperadamente en el IV Trimestre del 2012, a una tasa del 0,1 por ciento en su peor desempeño desde la raíz de la crisis financiera en 2009.

La caída en el producto interno bruto se debió principalmente a la reducción del 22.2 % en el gasto militar, así como a menores exportaciones y una fuerte desaceleración en la acumulación de los stocks de las empresas.

Según el artículo de Nelson D. Schwartz  publicado en el NYT el 30 de enero 2013, algunos comentaristas especializados (como altos funcionarios de JPMorgan USA) aseguran que  
"A pesar de la contracción general, hay datos subyacentes en el informe que sugieren que la economía no está al borde de una recesión o una depresión prolongada. La inversión residencial aumentó un 15,3 por ciento, una señal por ejemplo de que el sector de la vivienda sigue recuperándose."
...
"Aunque los economistas esperaban que la producción a disminuiria sustancialmente de la tasa de crecimiento de 3,1 por ciento anual registrado en el tercer trimestre, el número negativo tomó a Wall Street con la guardia baja. Era el informe económico mas pobre desde el segundo trimestre de 2009."
La caída de 22,2 por ciento en el gasto militar es la mayor caída trimestral en más de cuatro décadas y junto con la caída en los inventarios y exportaciones ocultó indicadores más positivos en el sector privado, aseguró un vocero de JPMorgan USA.

El índice de crecimiento de la economía norteamericana para todo el 2012 fue de 2,2 por ciento, una leve mejora del 1,8 por ciento anual del 2011 aunque con un desempleo persistentemente alto en el 7,8 por ciento y con un crecimiento esperado que seguirá siendo lento en el primer trimestre.

En estos momentos críticos para el capitalismo es patéticamente visible la enorme dependencia de la economía norteamericana respecto de su complejo industrial-militar y la habitualmente agresiva y mortal política exterior del imperio. 

Habrá que ver como hace la dupla comunista Obama-Kerry para resolver la crisis sistémica que tienen entre manos sin generar nuevas guerras por doquier tal como lo vienen haciendo los blancos racistas fundamentalistas cristianos que detentan el poder fáctico en ese país desde hace mas de 200 años.

Hasta mas ver folks.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Kerry continuamente está en el lado equivocado de la historia.


image
Comunistas norteamericanos asaltan el poder
Luego de la reelección del Gran Negro del Norte todo ha quedado trastocado allá en el centro imperial.

En estos días somos testigos del acercamiento de la economía norteamericana al tan promocionado y muy, muy, pero muy temido "abismo fiscal" en medio de una durísima disputa política donde el ala de ultraderecha del partido único norteamericano se pelea con el ala de la derecha acerca de si los costos de la crisis económica y financiera que construyeron los ricos quedarán totalmente a cargo de los sectores vulnerables o si los ricos también aportarán alguna moneda con la venta de garage de unos pocos millonarios sensibles voluntarios.

En medio de tal desbarajuste apocalíptico, donde muchos (norte)americanos sostienen la semejanza que "... the growth of Barack Hussein Obama's increasingly militant and dictatorial movement ..."  tiene con la del "...  infamous Russian tyrant Joseph Vissarionovich Stalin." 

Por suerte "los buenos" aquí en el sur, tenemos la suerte de disponer del acceso a un medio de prensa independiente y vigilante como el WSJ que nos pone sobre aviso y nos advierte acerca del subrepticio y silencioso pero irrefrenable avance del peligroso comunismo soviético internacional (Stalin no murió! Stalin no murió! la URSS Vuelve!!!! ) en su sempiterno plan de instalar una dictadura comunista en USA para luego derramarse sobre las oligarquías de nuestros pobres paisitos abandonadas a nuestra suerte para chuparnos nuestros privilegios bien robados a fuerza de sangre y balas.

Nada de aplaudir chicos
Es que la señora Clinton (que ya era medio zurdita cunado ese negro la nombró vio?) dejará su influyente puesto en el US-DoS y en su lugar y para tristeza de los latinoamericanos de bien, será designado un viejo y reconocido agente del comunismo internacional, el senador por Massachusetts, John Kerry ex candidato presidencial en 2004.
"(...) el presidente Barack Obama nominó en el cargo al senador de Massachusetts John Kerry. Pero no hay que esperar muchos aplausos de los atribulados partidarios de la democracia al sur de la frontera estadounidense."
La firmante de la nota, doña María Anastasia, asegura que el problema con Kerry
"No es que se oponga a la intervención estadounidense, todo lo contrario. El problema es que tiene la costumbre de intervenir a favor de los villanos. Su concepción izquierdista del mundo y su convicción de que su destino es imponérsela al resto podrían hacerlo encajar a la perfección en el gabinete de Obama"
Aparte de tildarlo de arrogante e ingenuo, lo acusa de terribles delitos antinorteamericanos tales como el de haberse reunido con el sandinista nicaragüense Ortega "En 1985, en medio de la Guerra Fría" y apoyar en el senado estadounidense las medidas para dar fin al apoyo estadounidense a los Contras, la guerrilla contrarevolucionaria creada y sostenida por la CIA.

Luego de recordar las actividades clandestinas del agente de la CIA Paul Bermanen en Nicaragüa y olvidar en un ataque de repentinísima y muy conveniente amnesia, todo el escándalo Irán -Contras que puso al descubierto las tramas ilegales donde agentes del gobierno norteamericano estaban directamente involucrados en operaciones de compra - venta de drogas y armas para encubrir el financiamiento expresamente prohibido por el congreso de actividades antisandinistas.

Mala junta
El senador parece que no ha tenido la delicadeza requerida al momento de elegir compañeros. En en 2004,  John Edwards, nominado para vice en su fómula presidencial, tuvo el desatino de prometer "(...) una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte si él y Kerry llegaban a la Casa Blanca."


Extraña pareja
Interesante, entre los antecedentes desfavorables del senador Kerry, es el dato revelado por María Anastasia, de que su pasada candidatura a la presidencia norteamericana en 2004 había sido respaldada por tomás Borge y
 "(...) la política peronista argentina Cristina Fernández de Kirchner respaldaron su candidatura a la presidencia de EE.UU. Más amigos extraños"
Lado oscuro
A estas innegables actividades subversivas y antinorteamericanas se le suma, según la inefable columnista del WSJ, el hecho de haber catalogado de "Golpe de Estado" al golpe de estado contra el presidente de Honduras Manuel Zelaya en 2009en consonancia con las opiniones de

"(...)Chávez, Fidel Castro y el gobierno de Barack Obama" que "... montaron en cólera"
Lado equivocado
Finaliza la periodista militante asegurando que
"Todas estas actividades tienen un patrón en común y es que Kerry continuamente está en el lado equivocado de la historia. Pedirles a los estadounidenses que crean que su desempeño como secretario de Estado será diferente es pedirles que crean en lo inverosímil."
Y nosotros aquí preocupados por la cámara tal, la ley de medios, porque Kirschbaum miente, porque Joaco colabora y Magnetto toma el té (a-party) mientras allá nuestros salvadores de su patimonio están luchando para salvarnos del comunismo otra vez y les paguemos por eso.

Hasta que se termine la cautelar ... o tal vez antes.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Composición tema . Los Saqueos

 Saqueos? saqueos? ... a ver ... ¿qué tenemos en el anotador ...?

Uno .- Indefensión. En la coyuntura quedó expuesta la ineficacia e ineficiencia de los servicios de inteligencia del gobierno, que estando desde hace tiempo bajo ataque de sectores hegemónicos conservadores y sus socios menores y/o delincuenciales, no supieron detectar y anticipar las acciones sediciosas planificadas en su contra y en contra de los millones de argentinos que apoyamos la legalidad de esta democracia.

Dos.- Pobreza y marginalidad. Quedaron expuestos (mediática y provisoriamente) los núcleos de marginalidad dura existentes dentro de los bolsones de pobreza y exclusión social fabricados por 40 años de políticas antipopulares destructivas de las redes sociales y aún no resueltos después de diez años de aplicación de un modelo de capitalismo desarrollista - distribucionista regulado desde el estado y cotidianamente jaqueado desde los poderes fácticos hoy corridos de la suma del poder público.

Es una deuda pendiente del proyecto del ejecutivo la revisión crítica, el rediseño y la ampliación de políticas públicas que produzcan un avance veloz y eficaz para el cambio de las condiciones de vida específicamente dentro de esos bolsones.

Tres.- Bolsones colonizados. En estos bolsones rigen las reglas de un seudoestado delictual paralelo basado en las lógicas de las organizaciónes mafiosas administradas por quienes colonizan esos sectores basados en la vulnerabilidad y condiciones de vida de las personas que los conforman por encima de la Constitución Nacional y la Democracia. La alianza operativa constituida por la policia corrupta, las organizaciones delictivas profesionales y el punterismo político que controla y domina ese fenómeno, ofrece la tercerización de los servicios de producción de violencia social tanto de alta como de baja intensidad, a quién lo necesite y pague por ello, desde organizaciones delincuenciales profesionales específicas, empresas en general, medios fabricadores de noticias, partidos politicos (oficialistas y opositores), funcionarios públicos, sindicatos, iglesias, etc.

Cuatro.- Crecimiento con inclusión. La cantidad y calidad de los "saqueos delictuales organizados" que vimos y la evolución de los mismos permitieron hacer una interesante comparación con los hechos ocurridos en la misma fecha de 2001. Comparación que, independientemente de la lectura política coyuntural que se dese impulsar, deja en claro la enormidad del camino recorrido desde aquel gobierno que asume con mas desocupados que votos y medio país en la miseria hasta estos tiempos donde, en medio de la mas terrible crisis económica global, nuestra sociedad se permite el lujo inédito de mostrar índices de constante desarrollo y crecimiento material para una base cada vez mas amplia de ciudadanos que no es otra cosa que eso lo que el ejecutivo ha propuesto publicamente cuando pidió el voto para ser elegido.

Cinco.- Divisoria de aguas. Los intensos hechos públicos ocurridos en los últimos meses permiten analizar y discriminar (sí discriminar) bastante eficazmente la ubicación precisa de cada uno de los principales actores en la escena política nacional quedano muy clara una suerte de gran divisoria de aguas entre dos grandes formaciones ideológicas.

Mas allá de las valoraciones cuantitativas, por un lado están los que proponen una defensa y profundización de lo actuado por quienes lideran y administran el ejecutivo nacional, desde la revisión crítica, honesta e inteligente y en pos de mejorarlo y por otro están aquellos que proponen todo lo contrario desde la desarticulación y el desmantelamiento de los programas y políticas que nos premitieron llegar hasta aquí hasta la total y completa destrucción del sistema democrático al solicitar la destitución inmediata de un ejecutivo acusado de corrupto no tanto porque existan hechos de corrupción lo cual es accesorio sino mas bien porque estaría afectando privilegios y derechos consuetudinarios adquiridos bajo amenaza del uso de la violencia armada y el chantaje económico de quienes en su momento monopolizaban el uso de esas fuerzas.

En el medio de los dos grandes elefantes en disputa permanente, existen sí, algunas entidades de muy pequeño tamaño que a gritos piden mantenerse diferenciadas (y vivas) en el escenario. Se trata de grupos numérivamente  muy escasos pero asimismo muy activos y bastante eficaces productores ideológicos, los que sin apostar por el bando reaccionario, se dedican a bombardear sistemáticamente al gobierno basados en una posición de purismo ideológico abstracto que los lleva a confundirlo con el estado quién a la sazón sería el enemigo por definición. Olvidan que no estamos viviendo en la europa decimonónica de las democracias burguesas que dieron orígen a sus paradigmas y dilapidan todo ese encomiable esfuerzo intelectual y material arriesgándose además a perder la existencia aplastados por alguna de las dos grandes bestias en lucha.

Hasta la próxima.







Abuelas de la Plaza